El trabajo desarrollado en TeCMe está sostenido en una fuerte red de coordinación teórico- intelectual y una praxis con colegas de diversos países; pero en particular con colegas de la región. La interdisciplina ha sido un eje nodal para pensar las políticas de memoria, verdad, justicia y reparación, así como también sus consecuencias e implicancias clínicas y teóricas. Para ello nos apoyamos en quienes nos asesoran de esos temas y en quienes colaboran desde las diferentes áreas en nuestro proyecto.

Estela Aganchul

Colaboradora

Editora. Cursa la especialidad en comunicación digital (UNLP). Docente en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de las Artes. Actualmente trabaja en el diseño curricular de programas para la difusión del libro y promoción de la lectura en Venezuela con la «Fundación editorial el perro y la rana» y colabora con la Cámara Venezolana del Libro.

Paula Inés Robles

Colaboradora

Estudiante de Dirección de Arte para Cine en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) y Artes visuales en UBA. Asistente de TeCMe.

María Celia Robaina

Asesora

Psicóloga (UCU), Magíster en Psicología Clínica (UDELAR), Especialización en Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes (Universidad Complutense de Madrid), Diploma en Psicoterapia en Servicios de Salud, Diploma en Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes (GAC). Trabaja en Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo, Grupo Memoria y Red pro Sitios de Memoria. Asesora del equipo Archivo Oral (testimonios de sobrevivientes de los centros clandestinos de detención).

Mayki Gorosito

Colaboradora

Lic. en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ, Argentina), posgrado en Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA, Argentina), en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, Argentina) y en el Centre d’Etudes et de Recherche Amérique Latine Europe (Francia). Docente e investigadora en Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Centro de Formación en Integración Regional (CEFIR, Uruguay). Fue Directora General de Relaciones Internacionales del GCABA y del Municipio de Morón (Argentina), Asesora Externa en cooperación internacional e integración regional (Uruguay), Asesora Técnica de proyectos MERCOSUR de la Red Mercociudades, en cooperación descentralizada. Coordinó la Secretaría Ejecutiva de Mercociudades (períodos 2004-05 y 2006-08), participó en la instalación del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR. Capacitó en temas de internacionalización de ciudades y cooperación descentralizada a cuadros gubernamentales en Argentina, Uruguay y Paraguay. Fue Asesora Técnica de la Unidad de Apoyo a la Participación Social del MERCOSUR. Es fundadora y actual presidenta de la Asociación Civil argentina Iniciativas para la Cooperación Internacional, el Desarrollo y la Integración Regional (INCIDIR). Publicó sobre la temática en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Francia, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Carlos Carpintero

Colaborador

Diseñador Gráfico FADU UBA, especialista en identidad y comunicación institucional. Estudios de posgrado en Cultura visual japonesa (UNLP), Metodología de la investigación científica (UNLa), Diseño, feminismo y estudios de género (UBA) y Comunicación institucional (CAECE). Actualmente, cursa la licenciatura en Filosofía, UCES. Profesor de Diseño Gráfico, Psicología y Comunicación, UBA. Consejero directivo, ex director del área teórica y fundador de la Maestría en Tipografía (MT UBA). Profesor de Tipografía, Teoría del Diseño y Comunicación, UNLa. Profesor de Diseño, UCES. Investigador categorizado, autor de libros sobre diseño, tipografía, comunicación y semiótica, entre otros: «Sistemas de identidad» (Argonauta), «Dictadura del Diseño», «La tipografía como complejo de placer» y «Visiones sobre el rol social del Diseño» (Wolkowicz editores).

Barbara de Souza Conte

Asesora

Psicoanalista. Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro pleno de Sigmund Freud Asociación Psicoanalítica de Porto Alegre. Coordinadora del Proyecto SIG Intervenciones Psicoanalíticas. Asesora externa de TeCMe. Autora de artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.

Paula Doberti

Colaboradora

Artista visual. Docente de la UBA, la UNA y la ESEA Manuel Belgrano. Maestranda en Artes Performáticas. Trabaja en intervenciones en el espacio público desde 2002. Su campo de obra abarca el arte urbano y político, utilizando como soportes la calle, las instalaciones, la performance, los objetos, el dibujo, la fotografía y la investigación. Integra los colectivos Corda/Doberti, MOC, Río Memoria y G.R.A.S.A. Es co-Directora de Umbral espacio de arte.

Eugenia Bekeris

Colaboradora

Artista visual, Segunda generación descendiente de la Shoá. Su obra es testimonial, recuperando el lenguaje a través de la acción del arte para reconstruir su identidad. Aborda lo irrepresentable lo inimaginable: el silencio, instalado por el horror en su familia atravesada por el Genocidio nazi. Trabaja desde el arte la memoria de las catástrofes. Entrecruza dos lugares de tiempos y memoria: Shoá y la dictadura militar. Creadora de espacios de reflexión interdisciplinarios como estrategia de aprendizaje y transmisión.

Vera Vital Brasil

Asesora

Psicóloga clínico-institucional, membro da Equipe Clínico Política do Rio de Janeiro, membro da Equipe Clínico Grupal Tortura Nunca Mais do RJ (1991-2010) para atendimento de pessoas afetadas pela violência de Estado durante a ditadura; Coordenadora do Projeto Clínicas do Testemunho do Rio de Janeiro, da Comissão de Anistia/Ministério da Justiça (2013-2015), Membro da Comissão de Direitos Humanos do Conselho Federal de Psicologia, CFP, (2014-2016). Autora de artigos em livros e revistas nacionais e internacionais.

Paulo Cesar Endo

Asesor

É psicanalista, professor e pesquisador na Universidade de São Paulo. Atua como professor e orientador de mestrado e doutorado na Pós-graduação em Humanidades, Direitos e Outras Legitimidades (FFLCH-Diversitas/USP) e no  Instituto de Psicologia (IPUSP). É Coordenador do Grupo de Pesquisa em Direitos Humanos, Democracia, Política e Memória do Instituto de Estudos Avançados (IEA-USP). É expert junto ao Centro pela Justiça e o Direito Internacional (CEJIL). Foi membro do Conselho Nacional de Combate à Tortura e à Violência Institucional no Brasil.

Mónica Hasenberg

Colaboradora

Fotógrafa egresada de la Primera Escuela de Psicología Social Pichón Riviere. En los años 80 retrató junto a su compañero Brenno Quaretti las resistencias populares a la dictadura cívico, militar, eclesiástica, fotos que forman parte del Archivo Hasenberg-Quaretti, donado recientemente a la facultad de Filosofía y Letras de la UBA para ser catalogadas e integrarlas al repositorio universitario para acceso público. Estas fotos se exponen habitualmente en escuelas, universidades y distintas instituciones sociales, políticas y culturales para acompañar acciones de formación y homenajes a las víctimas del terrorismo de Estado.

Sonia Mosquera Villamil

Asesora

Lic. en Psicología (Facultad de Psicología-UDELAR). Docente Grado 3 (Prof. Adj.) en la Facultad de Psicología (Universidad de la República), Instituto de Psicología Social. Docente de grado y posgrado en Seminarios “Huellas de las dictaduras del Cono Sur: transmisión intergeneracional y construcción de identidad/es”, y “Las identidad/es interpeladas”.Magister en Psicología Social (Facultad de Psicología, UDELAR). Integrante del equipo coordinador en el trabajo de Uruguay del Plan Nacional de Acompañamiento y Asistencia integral a testigos y querellantes uruguayos (Juicio Robo Sistemático de Bebes y Plan Cóndor) en coordinación con el Centro de Asistencia a Víctimas de violaciones de DDHH “Dr. Fernando Ulloa” dependiente de la Secretaría de DDHH (República Argentina, 2011 – 2013).

Alexei Conte Indursky

Asesor

Psicanalista, Doutor e Mestre em Psicanálise e Psicopatologia pela Universidade Paris VII, Sorbonne, Denis-Diderot. Coordenador técnico do Projeto Clínicas do Testemunho/ Instituto APPOA RS, ASSOCIAÇÃO PSICANALÍTICA DE PORTO ALEGRE, Brasil/ Comissão de Anistia/ Ministério da Justiça (2016/2017).