“Demandas actuales en torno a los delitos de lesa humanidad en las voces de sobrevivientes… ¿Qué justicia hoy?”
Desde julio de 2020 en el Área Derecho Penal y Derechos Humanos iniciamos una investigación y espacio de escucha de sobrevivientes, que nombramos Demandas actuales en torno a los delitos de lesa humanidad en las voces de lxs sobrevivientes… ¿Qué justicia hoy? Como parte de este trabajo realizamos una serie de conversatorios con sobrevivientes de distintos centros clandestinos (Esma, Circuito Atlético-Banco-Olimpo, La Perla, Automotores Orletti, Libertador General San Martín “Ledesma” en Jujuy, Subzona 1.4 La Pampa).
Deseábamos iniciar una conversación sobre los modos en que conciben la justicia en la actualidad a partir de sus experiencias y recorridos de lucha durante las últimas décadas. El propósito que nos guía es visibilizar y dignificar la palabra de cada sobreviviente en torno de la justicia ante los escenarios inciertos que se abren en los juicios por delitos de lesa humanidad; de la extensión en el tiempo de los procesos de la justicia; de la muerte de represores/imputados, entre otras razones. Considerando la amplia trayectoria de lucha y militancia por verdad, memoria, justicia y reparación -entendida ésta en su dimensión fundamentalmente simbólica y articulada con los procesos de justicia-, y del “saber hacer” que han desplegado en todos estos años, resulta crucial escuchar y comprender sus posicionamientos respecto de estos nuevos escenarios y desafíos.
Los interrogantes principales que tomamos para propiciar dicha conversación fueron: ¿cuáles son las demandas de justicia de lxs sobrevivientes en la actualidad?, ¿qué significa reclamar justicia hoy –en el escenario de la pandemia, pero también luego de todos estos años de procesos de justicia?, ¿cómo se sienten frente a estos escenarios inciertos?
Estamos construyendo un espacio donde se amplifica y dignifica la voz de los sobrevivientes, esas voces que, en otros espacios, tienen dificultades para ser audibles. Un desafío hoy, en el camino de la transmisión, es no depositar la palabra solo en el espacio de la justicia, pero sabiendo que no hubiera podido ser sin ese espacio.
Los juicios fueron parte de las condiciones de posibilidad de la re-aparición en el espacio público de la política setentista, y como dijo una sobreviviente: “lo que implica volver a los juicios poniendo por delante el proyecto político de país. El sentido del juicio más allá de la condena es apropiarse políticamente de ese pasado silenciado”. Como dicen los Fundamentos en la nueva etapa: la in-disciplina como norte, en Argentina: “la memoria constituyó la política como límite al empuje neoliberal hacia el olvido”.
Cerramos con el eco recuperado de la palabra de una sobreviviente: “nosotros los sujetos tenemos un problema con el lugar que ocupamos en la Memoria. Es muy claro en los juicios, pero luego se desdibuja. Esta invitación a escucharnos es maravillosa. TeCMe es un lugar de escucha y entiendo el valor que tiene sostener esto”.