“Demandas actuales en torno a los delitos de lesa humanidad en las voces de sobrevivientes… ¿Qué justicia hoy?”

 

Desde julio de 2020 en el Área Derecho Penal y Derechos Humanos iniciamos una investigación y espacio de escucha de sobrevivientes, que nombramos Demandas actuales en torno a los delitos de lesa humanidad en las voces de lxs sobrevivientes… ¿Qué justicia hoy? Como parte de este trabajo realizamos una serie de conversatorios con sobrevivientes de distintos centros clandestinos (Esma, Circuito Atlético-Banco-Olimpo, La Perla, Automotores Orletti, Libertador General San Martín “Ledesma” en Jujuy, Subzona 1.4 La Pampa).

Deseábamos iniciar una conversación sobre los modos en que conciben la justicia en la actualidad a partir de sus experiencias y recorridos de lucha durante las últimas décadas. El propósito que nos guía es visibilizar y dignificar la palabra de cada sobreviviente en torno de la justicia ante los escenarios inciertos que se abren en los juicios por delitos de lesa humanidad; de la extensión en el tiempo de los procesos de la justicia; de la muerte de represores/imputados, entre otras razones. Considerando la amplia trayectoria de lucha y militancia por verdad, memoria, justicia y reparación -entendida ésta en su dimensión fundamentalmente simbólica y articulada con los procesos de justicia-, y del “saber hacer” que han desplegado en todos estos años, resulta crucial escuchar y comprender sus posicionamientos respecto de estos nuevos escenarios y desafíos.

Los interrogantes principales que tomamos para propiciar dicha conversación fueron: ¿cuáles son las demandas de justicia de lxs sobrevivientes en la actualidad?, ¿qué significa reclamar justicia hoy –en el escenario de la pandemia, pero también luego de todos estos años de procesos de justicia?, ¿cómo se sienten frente a estos escenarios inciertos?

Estamos construyendo un espacio donde se amplifica y dignifica la voz de los sobrevivientes, esas voces que, en otros espacios, tienen dificultades para ser audibles. Un desafío hoy, en el camino de la transmisión, es no depositar la palabra solo en el espacio de la justicia, pero sabiendo que no hubiera podido ser sin ese espacio.

Los juicios fueron parte de las condiciones de posibilidad de la re-aparición en el espacio público de la política setentista, y como dijo una sobreviviente: “lo que implica volver a los juicios poniendo por delante el proyecto político de país. El sentido del juicio más allá de la condena es apropiarse políticamente de ese pasado silenciado”. Como dicen los Fundamentos en la nueva etapa: la in-disciplina como norte, en Argentina: “la memoria constituyó la política como límite al empuje neoliberal hacia el olvido”.

Cerramos con el eco recuperado de la palabra de una sobreviviente: “nosotros los sujetos tenemos un problema con el lugar que ocupamos en la Memoria. Es muy claro en los juicios, pero luego se desdibuja. Esta invitación a escucharnos es maravillosa. TeCMe es un lugar de escucha y entiendo el valor que tiene sostener esto”.

Integrantes

María Roqueta

Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la UNBA. Jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 6 de Capital Federal de 1993 a 2017. Tuvo a su cargo varias causas por delitos de lesa humanidad y graves violaciones a los DD HH. (Arancibia Clavel, sobre el atentado del Gral. Prats y asociación ilícita de la DINA de Chile. Videla y otros por apropiación de menores, Plan sistemático de robos de bebes durante la última dictadura, circuito de centros clandestinos de detención Atlético, Banco Olimpo, hospital militar de Campo de Mayo. Causa AMIA –Castañeda– sobre desaparición de elementos secuestrados). Fue Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho UBA y actualmente en la Facultad de Periodismo de UNLP y UNTREF en materia de DD.HH. En el año 2019 fue declarada Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en al ámbito de los Derechos Humanos.

María Liliana Ottaviano

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Especialista en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús. Magister en Salud Pública por la Universidad Nacional de Córdoba.Docente del Seminario extracurricular de Posgrado: “Derechos Humanos, Sujeto y Emancipación”, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Miembro del “Dispositivo de Acompañamiento Integral a las Víctimas-Testigos del Terrorismo de Estado” de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa. Coautora de los libros “Derechos Humanos, Sujeto y Emancipación” y “Escritos Urgentes desde la Pandemia”.

Ana Zabala

Psicoanalista. Licenciada en Psicología con post grado en Psicología Clínica. Fundadora del Instituto “Tempos Modernos” de Brasil. Integrante del Equipo de Atención por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo. Titular de la Cátedra sobre Freud y Lacan en la Escuela Nacional de Cine Carreras de Guión y Realización. Trabajos clínicos y de Derechos Humanos en diversos libros y publicaciones a nivel nacional e internacional. Columnista del Programa de Radio Del Plata “Ni temprano ni tarde”.

Mercedes Barros

Lic. en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. MA/PhD en Ideología y Análisis del Discurso por la Universidad de Essex, Reino Unido. Actualmente se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambios de la Universidad Nacional de Río Negro (IIDyPCa). También es docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Río Negro. Es miembro del Grupo de Investigación “Subjetividad política y peronismo” del Centro de Investigaciones en Cultura y Sociedad de la Universidad Nacional de Córdoba y del proyecto de investigación “Cuerpos en lucha: políticas sexo-genéricas y disputas por los sentidos de la vida precaria” de la UNRN. Su línea de investigación actual se enfoca en el estudio de los modos específicos de articulación del lenguaje de derechos humanos en el discurso político.

Trudy Mercadal

Cuenta con estudios en relaciones internacionales, filosofía política, comunicación y estudios culturales. Se doctoró en Estudios Comparados por Florida Atlantic University. Se dedica a la investigación, análisis y organización en campos de cultura, desarrollo y derechos humanos. Ha publicado extensamente en diversos medios internacionales. Tras décadas en el extranjero, hoy radica en Guatemala, en donde se dedica a estudios de memoria histórica y género en la sociedad de posguerra.

Lucía Budassi

Licenciada en sociología (UNVM). Participa del equipo de investigación Memorias y Lazos sociales en la Argentina contemporánea: un abordaje desde la izquierda lacaniana (UNVM). Actualmente cursa el doctorado de semiótica de la UNC, donde indaga en torno a las memorias de experiencias políticas peronistas en la década del ‘70 en la ciudad de Villa María.

Patricia Salvetti

Psicoanalista. Título de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) año 1984. Trabaja en consultorio y atiende a víctimas de violaciones de Derechos Humanos.

Mercedes Soiza Reilly

Ex Fiscal Ad Hoc de la Unidad de Asistencia para causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado. Intervino en las Causas ESMA UNIFICADA, Circuito Represivo Base Naval Mar del Plata y Automotores Orletti. Abogada egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Univ. de Buenos Aires; Especialista en Administración de Justicia, orientada al Derecho Penal, Procesal Penal y la Administración del Sistema Justicia, de la UBA. Profesora de Posgrado en Derecho Procesal Penal en la Universidad del Museo Social.

Fabiana Rousseaux

Psicóloga / UBA, Psicoanalista, Coordinó el Plan Nacional de Acompañamiento a Testigos y querellantes, víctimas del terrorismo de Estado; Fundó y dirigió el Centro de Asistencia a víctimas de violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”, ambos dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (2005/2014). Articuló el Proyecto “Clínicas del Testimonio” de la Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia de Brasil (PNUD 2015).