Este documento inaugural lo pensamos como un nuevo espacio de Territorios Clínicos de la Memoria, un modo particular de escritura colectiva donde ir ligando las ideas. Un tipo de escritura que se irá produciendo en el post de cada encuentro y abriendo el siguiente, a modo de bandera que suma el retazo de tela de cada lugar adonde va. Es una escritura de lo sucedido para lo que viene, esa es la temporalidad que le queremos dar.
1ras. JORNADAS REGIONALES «TERRITORIOS DE LA MEMORIA. TESTIMONIOS Y ARCHIVOS PARA UNA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS». ROSARIO
El 22 y 23 de septiembre de 2017 se desarrollaron en el Museo de la Memoria de Rosario, las “Primeras Jornadas Regionales” organizadas por Territorios Clínicos de la Memoria junto a las autoridades del Museo.
Participaron de las mismas, equipos de acompañamiento y asistencia a víctimas de violaciones de derechos humanos (entre ellas, sobrevivientes, familiares, víctimas- testigo en los juicios por delitos de lesa humanidad), investigadores, responsables y trabajadores de archivos y directores de sitios de memoria a nivel provincial y nacional, como así también equipos de trabajo del Ministerio Público Fiscal, instituciones comprometidas con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y activistas en derechos humanos.
Estuvieron presentes representantes de Rosario, San Jorge, Villa Constitución, Córdoba Capital, Villa María, Paraná, Resistencia, La Plata, Buenos Aires.
El encuentro se desarrolló en forma de conversatorios, posibilitando de este modo que cada grupo fuera describiendo a través de sus experiencias e investigaciones, los avances y retrocesos en materia de políticas públicas y la actual relación que esos equipos sostienen con el Estado.
Se propusieron dos conversatorios: Testimonios y Archivos. En ambos se trabajó fundamentalmente sobre dos ejes:
Cuáles fueron las articulaciones desarrolladas durante gestión de gobierno 2003/2015, en materia de Testimonios y Archivos, como Políticas de Estado.
Conclusiones (aquí solo reproducimos una versión abreviada. Quienes deseen acceder a la versión definitiva deben solicitarla por e-mail a: contacto@tecmered.com)
2das. JORNADAS REGIONALES “SITIOS, ARCHIVOS Y TESTIMONIOS COMO LUGARES DE MEMORIA” CHAPADMALAL
XVI Encuentro Jóvenes y Memoria. III Encuentro Nacional de Organizaciones y Espacios para la Memoria y defensa de los DDHH. II Jornadas Regionales “Territorios de la Memoria. Testimonios y Archivos para una Política de Derechos Humanos”
El 4 y 5 de Noviembre de 2017 se desarrollaron junto a la Comisión Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito del XVI Encuentro de Jóvenes y Memoria y del III Encuentro Nacional de Organizaciones y Espacios para la Memoria y defensa de los DDHH; las II Jornadas Regionales “Territorios de la Memoria. Testimonios y Archivos para una Política de Derechos Humanos”.
Participaron de las mismas investigadores, responsables y trabajadores de archivos, y los Directores de Sitios de Memoria. Por la Dirección provincial de Investigación y Memoria de Buenos Aires, estuvo el Dr. Fabián Quintero y por la Dirección Nacional de Sitios de memoria dependiente del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría Derechos Humanos de Nación el Lic. Ariel Martín Gomplewicz. También participaron equipos de trabajo del Ministerio Público Fiscal, instituciones comprometidas con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y activistas en derechos humanos.
Estuvieron presentes representantes del área Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria y Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado,(RUVTE) de la Secretaria de DDHH de la Nación, el Archivo de la Memoria Trans, Comisión Memoria Histórica de Cancillería, Memoria Abierta, Registro Único de la Verdad Chaco, Archivo Provincial de la Memoria Córdoba, DAI – AGN (Archivo General de la Nación), Archivo Provincial de la Memoria Río Negro, Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata, Colectivo Barrios por Memoria y Justicia, UFI AMIA (Ministerio Público Fiscal), Programa Gestión y preservación de Archivos CPM,
Equipo de relevamiento documental en los archivos de la FFAA – Dirección de DDHH del Ministerio de Defensa y el sitio de Memoria Escuelita de Famaillá de la Provincia de Tucumán
El encuentro se desarrolló en forma de mesas y talleres, posibilitando de este modo que cada grupo fuera describiendo a través de sus experiencias e investigaciones, los avances y retrocesos en materia de políticas públicas y la actual relación que esos equipos sostienen con el Estado.
Mesa de apertura.
Participaron de la misma las autoridades de la jornada, Roberto Cipriano García (Secretario Coordinador de la Mesa Ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria) quien hizo un análisis de los orígenes de la Comisión Provincial de la Memoria; Ana Barletta ex decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata quien realizó su intervención en torno a las implicancias de un desarrollo territorial y la necesaria articulación de espacios de DDHH, los efectos de una producción colectiva para impulsar así la promoción de un pensamiento resistente, potenciando la capacidad de reunir a los actores y productores de memoria. Hizo referencia a que los Sitios se van institucionalizando y existe un riesgo que es la naturalización y la posibilidad de convertirlos en reservorios de visiones del pasado. Se planteó la pregunta, Qué pensamientos producimos en quienes visitan los sitios y consultan archivos?; Yamila Zavala Rodríguez , integrante de la Comisión Provincial de la Memoria centró su intervención en una frase “Nos dicen que volvemos al pasado, no es pasado , es presente. Es presente hasta que no se sepa que pasó.” Los que van a un sitio de memoria, se sitúan allí y eso es presente, no estamos en el pasado.” Planteó el problema actual de los juicios que faltan y entre esos problemas el juzgamiento a grupos económicos como partícipes necesarios del plan de exterminio.
Mesa 1. La representación en los sitios y sus sentidos en el presente
Sandra Raggio (Directora general de Áreas CPM). Ariel Gomplewicz (Director Nacional de Sitios de Memoria de la Secretaria de DDHH de la Nación) Matías Capra (integrante del equipo de Pedagogía de Memoria del Espacio para la Memoria “La Perla”, Córdoba) coordinó Yamila Zavala Rodríguez
Se trataron temas vinculados al contexto actual y las implicancias que las medidas que el gobierno viene tomando producen en la tensión entre los conceptos de democracia y dictadura. A qué Estado, las organizaciones de DDHH demandan actualmente?
En el mismo sentido se analizó la importancia de la ley Nacional de Sitios de Memoria (Ley Nro. 26.691) que al estar en vigencia debe ser respetada por el Estado. Allí se establece el cumplimiento y la responsabilidad del mismo en encarar políticas reparatorias.
Se planteó la necesidad de seguir tomando en cuenta los relatos de las familias de las víctimas y sobrevivientes en la construcción de estos Sitios. Se analizaron dos ejes centrales a considerar: 1- qué propone el Sitio? y 2- qué provoca?
Por su parte Ariel Gomplewicz describió las implicancias de la Ley Marco Nro. 26691, habló de 750 sitios a nivel nacional basados en los datos que ofrece el RUVTE, 47 Espacios de Memoria, 15 en la Provincia de Buenos Aires, de estos últimos 11 son gestionados desde Nación.
A su vez, Matías Capra planteó que los Sitios / Espacios Memoria son como textos imprescriptibles, una suerte de clásicos que nos movilizan siempre. Como docente se preocupa en cómo trabajar los textos y cómo son pensados por el lector. Desde el sitio donde trabaja, escuchan los planteos de los pibes que visitan el lugar desde 2009.
Han ido reconquistando el ExCCD La Perla , abriendo distintos lugares. Se preocupan por dar un marco interpretativo a cada visita. Algunas de las dificultades tienen que ver con los cursos que realizan para docentes porque no tienen validez oficial. Sin embargo es un ámbito muy importante para mantener a los sitios de memoria en relación con las escuelas.
Mesa 2. Archivos, Derechos Humanos y políticas de memoria
Stella Segado (Coordinadora del Área “Memoria y archivos” de Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe), y ex- directora de DDHH del Ministerio de Defensa); Magdalena Lanteri (Directora Programa Gestión y preservación de Archivos CPM); Juan Murray (Coordinador de la Unidad Fiscal AMIA, asesor TeCMe); Jorge Condomí (Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado/ SDH). Coordinó Claudia Berlingieri (Directora del programa Justicia por delitos de lesa humanidad CPM).
Esta mesa retomó lo trabajado en la I Jornada Regional de Rosario, el estado actual de las Políticas Públicas en la gestión de archivos de la administración pública y su implicancia en la consecución de políticas de reparación, la necesidad de consolidar estas políticas en un trabajo en red con producciones conjuntas y cooperativas.
Del mismo modo, se puntualizó en la importancia de los documentos a la hora de legitimar y garantizar la prueba que de ellos emanan. En este sentido el acceso a la información es imprescindible y por ello se analizó la importancia de la Ley 27.275 (ley de acceso a la información pública) que como órgano administrativo tiene la facultad de solicitar información a personas jurídicamente públicas
Se discutió la importancia de los archivos al servicio de la investigación y como elementos a ser usados por la justicia.
Mesa 3. La conservación de la materialidad: pruebas, reparación y significaciones.
Esta mesa trabajó cuestiones relacionadas a la intervención, preservación y conservación de los edificios/sitios, describiendo los protocolos de trabajo y los estudios sobre la historia, los planos y los testimonios de los sobrevivientes.
Alberto Orsetti (Conservador del ANM de la Secretaría de DDHH de la Nación), Fabián Quintero (Director Provincial de Investigación y Memoria, Secretaría de DDHH de la provincia de Bs As), Samanta Salvatori (Directora del programa de Investigación y
Formación CPM), Viviana Buscaglia (Integrante del colectivo Memoria, verdad y justicia de Quilmes), Judith Said (Comisión de DDHH y Comisión de Mujeres y Género del Instituto Patria)
Judith Said referencia a que los organismos ya estaban trabajando antes de la aparición de la políticas públicas. Pidió que se rescatara la capacidad creativa y mencionó que las políticas públicas se llevaron a cabo en los diferentes niveles del Estado, articulando los Ministerios de Defensa, de Desarrollo Social, de Educación. El compromiso se puso en juego en todos los niveles del Estado y los organismos acompañaron esa iniciativa.
Por ejemplo Jefatura de Gabinete ordenó que los Ministerios auditaran legajos de trabajadores que figuraban como “abandono de tareas” y que en realidad estaban desaparecidos. Los trabajos archivísticos permitieron llevar adelante el juicio de Campo de Mayo. Actualmente hay una fuerte intromisión del Poder Judicial en la política. Recordó que el inicio de la lucha fue con dos consignas, que hoy deberíamos volver a pronunciar, Repudio al Terrorismo de Estado y Homenaje a la Víctimas. Planteó que “hoy no existe ese repudio.”
Esta mesa trabajó cuestiones relacionadas a la intervención, preservación y conservación de los edificios/sitios, describiendo los protocolos de trabajo y los estudios sobre la historia, los planos y los testimonios de los sobrevivientes.
Mesa 4. Testimonios, archivos orales.
Expusieron Alejandra Oberti (Memoria Abierta); Fabiana Rousseaux (Coordinadora del Área “Subjetividad y derechos humanos” de Territorios Clínicos de la Memoria, TeCMe, y ex directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”); Ingrid Jaschek (Programa Gestión y preservación de archivos de la CPM, coordinadora archivo oral). Coordinó Roberto Cipriano García (Secretario Coordinador de la Mesa Ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria).
Roberto Cipriano habló de la necesidad de pensar políticas públicas, y de los problemas que asumimos hoy por ej en el ámbito carcelario donde hay una cuestión instalada en torno a la palabra del preso: “el preso miente”, y es necesario poner en valor esa palabra para pensar entonces en los temas que se derivan respecto de la reparación en este complejo terreno. También hizo referencia a que el poder judicial tiene incorporada la palabra del perpetrador. Luego esta pregunta fue retomada por F. Rousseaux y planteó si no será pertinente pensar que la palabra del perpetrador también está instalada en la sociedad?
Por su parte Ingrid Jaschek hizo referencia a trabajo con las Víctimas de la masacre de Magdalena que se llevó adelante desde la CPM. Hizo un recorrido sobre el surgimiento del área de archivos orales dentro de la institución y cómo se construyó sobre la marcha, a medida que iban avanzando en la tarea. Recordó que en 2002 lo que se hablaba en las escuelas respecto de la dictadura era un gran interrogante desde el cual partieron. Muchas voces no estaban habilitadas y así surgió el programa Jóvenes y memoria. En 2003 se abre el archivo de la DIPBA, los sobrevivientes llegan allí y necesitan contar. El lugar ya funcionaba como disparador en sí mismo, porque era el lugar por el que nadie quería pasar (inteligencia de la DIPBA). Mencionó el caso de Marta Jáuregui, hija de Juan Martín Jáuregui que está en la página del archivo (diario personal de su papá) donde fue con su hijo y se encontró con el abuelo (Jáuregui) que no lo había conocido. Surgió así el proyecto “el archivo y el testigo”. Hay una tensión de las propias memorias. Planteó también el trabajo con los Ex presos del Plan Conintes por la ley reparatoria del 2008, cuyos relatos estaban minimizados y las entrevistas individuales permitieron una reconstrucción de una parte de la historia bastante silenciada hasta ese momento. En Quilmes, se desarrolló también la experiencia del testimonio/ dar testimonio =reparación? También eso está en cuestión, planteó. Relató el trabajo sobre el grupo de familiares de las víctimas del incendio de la cárcel de Magdalena. La Comisión tomó testimonios de 20 sobrevivientes (prueba y relato). También la realización del registro por juicios de delitos de lesa humanidad y la importancia del hecho histórico que encierra. Habló de la necesidad de un mapeo de archivos orales (guías y censos), tener protocolos de acceso (claros y accesibles), no revictimizar (independientemente de lo legal), la
importancia de la transmisión y legado (retoma F. Rousseaux respecto de por qué se testimonia? Para dejar un legado)
Continuó en la mesa Alejandra Oberti quien relató el trabajo desarrollado pro Memoria Abierta y sus comienzos en 2000/2001 cuando surge archivo oral. Hizo referencia a una temporalidad compleja y múltiple, que atravesó la crisis del 2001, momentos de absoluta impunidad. Sin instancias de denuncia, sin justicia, cómo surgió el archivo? “Esto no es un archivo”, quienes no somos de la disciplina archivística. Intención de Memoria Abierta (Protocolo de producción y acceso). Voces de las víctimas, espacio de guarda. Reconstruír una parte de la historia reciente, cruza la historia del país con el tiempo personal.
Hubo 900 y pico de testimonios, miles de horas de registros de testimonios. No hay copias de testimonios para personas individuales. Marco institucional determinado y de cuidado. Para qué sirve? Hasta cuándo? Cuántos? No tiene fin. La importancia que tiene para quienes dan, dar testimonio, repara? Un testimonio no es tal si nadie escucha, en un soliloquio se repara? No y sí, depende.
Subjetividad dañada. Es un archivo? Quizás un contra-archivo. Archivo de las emociones, cuidado, archivo de los daños, hospitalario (también en el sentid de la hospitalidad) Registro del juicio a las Juntas que existe en MA.
Fabiana Rousseaux planteó que hay un rasgo, un sesgo en esta sociedad “la memoria no se puede avasallar”. ¿Están en riesgo los testimonios y los archivos?
Debemos estar atentos para ver cómo acompañar las acciones sobre M V y J en este gobierno. El término Desaparecido, como significante, tiene una connotación diferente en otros países. Argentina produjo una marca en este sentido e instaló muy fuertemente una definición sobre el concepto de víctimas de lesa humanidad. Un universo específico. 30.000 es un in-número. Hablar no es sin costos, es reparador? depende el contexto. Cómo le vamos a hablar a las víctimas? Atender la dignidad de las víctimas.
Abrió interrogantes acerca del vínculo que establece el testimonio en su lazo con el estado. Como se pensaron las Políticas del dolor.
Hay hoy programas en la región que siguen existiendo pero no están signados por los mismos contenidos que cuando fueron gestados. Qué definición de víctima hay hoy? Qué hacemos cuando desde el Estado se plantea la revisión de juicios? Se enuncia eso? Cómo sigue ese proceso?
Parece haber un destiempo actual; por ejemplo en la fiscalía, y la actual desaparición de Santiago Maldonado, qué impacto provocó a nivel social? Podemos medir eso? Las redes que se sostienen en el margen de lo estatal son centrales para pensar estos impactos.
A partir de la nota de Shopie Thonon -jurista francesa que lleva casos de ciudadanos franceses desaparecidos en el país-, ella planteó algo que merece ser entendido como el saber que la comunidad internacional tiene sobre lo que significa para argentina la justicia, y que hay una preocupación internacional al respecto ¿está en riesgo la justicia en Argentina? Se preguntaba Thonon en una entrevista. Si el Poder Judicial incorpora la palabra del perpetrador para buscar justicia o procesos de reconciliación, hay que analizar cómo eso se inscribe en la sociedad actualmente.
DESARROLLO DE LOS TALLERES.
Domingo 5. Archivos. Desafíos y potencialidades. Construcción de redes para sostener las políticas de memoria”.
Coordinaron: Victoria Loredo Rubio y Verónica Almada por Territorios Clínicos de la Memoria y Magdalena Lanteri e Ingrid Jaschek por la CPM
El eje fue la articulación de acciones y propuestas con miras del trabajo en red sobre los siguientes puntos:
– Ley 27.275 de acceso a la información pública: Instar en cada provincia a adherir a la misma o generar una agencia provincial de acceso a la información. Partiendo de que cada distrito puede acceder y ser gestionador de esa información (a toda persona jurídicamente pública)
– Crear un mapeo de las instituciones que deberían aportar información a la luz de la nueva ley
– Generar una jornada de discusión sobre los nuevos desafíos del uso de la documentación virtual y sus peligros
– Trabajar en foros o mesas para ir generando un sistema nacional de archivos de la represión (tomando la experiencia del trabajo de construcción de la Ley de Medios) para aunar criterios para la conservación, acceso, difusión y descripción.
– Que el próximo encuentro se realice con temario previo, que contemple distintos ejes para así trabajar en pequeños grupos según necesidades e intereses.
PLENARIO DE CIERRE:
En el plenario de cierre se puso en común lo trabajado en los talleres y se convocó a continuar pensando juntos, y realizar nuevos encuentros para ir conformando una red de diálogo, cooperación y transmisión de buenas prácticas.
– Se planteó la necesidad de continuar con los testimonios orales, convocando a vecinos a algunos barrios
– Que los sitios centralicen, hagan una síntesis de cada una de las organizaciones que participaron del encuentro y que las hagan llegar a todos a través de (memoriaverdadjusticiaberazategui°hotmail.com).
– Que haya una Biblioteca especializada en DDHH. Que los ayuden a organizarse, Justicia por los 7 (página web)
– Se pidieron más encuentros para fortalecer espacios
– El Archivo provincial de la memoria de Río Negro planteó que terminaron sólos sin acompañamiento en el último juicio, que mientras trabajaron desde la gestión del Centro Ulloa (hasta 2014) tenían acompañamiento y asesoramiento. Hoy se manejan con una derivación responsable pero en soledad.
– Volvió a surgir por parte de un sobreviviente la pregunta sobre cómo sobrellevar “Por qué yo sí y mi compañero no?”
– Se plantearon las dificultades que hay para proponer concretamente, diseño de equipos más específicos. Mesa de trabajo para la ley de acceso a la información.
– Rol de las organizaciones sociales, sociedad civil o campo popular, como queramos llamarlo, Gobierno de los sitios.
– “Ampliar el círculo de los que recuerdan” CPM
– Encontrar un núcleo para trabajar y construir colectivamente, pensar una política pública de memoria.
– Reclamar políticas de memoria.
– Marco regulatorio para garantizar la cuestión presupuestaria.
– Mailing de todos o que participaron en el evento, y adherir a esa ley.
– Plataforma de datos (relevamiento y listados)
– Temario para los próximos encuentros (Red Federal de Sitios) Cómo compartir la información? No tratar esto temas como bomberos sino poner a circular saberes y capacitación.