Sobrevivientes de la represión, familiares y trabajadores de los DD HH presenciaron el acto, en la Cancillería, donde se presentó el libro del fallecido ex secretario del área sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad.
Frente a un auditorio con sobrevivientes, familiares, militantes y trabajadores de los Derechos Humanos, se presentó ayer el libro póstumo de Eduardo Luis Duhalde, secretario de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 hasta su fallecimiento en 2012.
En un emotivo acto en la Cancillería se evocó la memoria de Duhalde como uno de los pilares del proceso actual de Memoria, Verdad y Justicia. Allí estuvieron el vicecanciller, Eduardo Zuain, el juez federal de La Plata, Carlos Rozanski; Paulo Abrao, secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, y Graciela Daleo, ex detenida desaparecida y coordinadora de la Cátedra Libre de DD HH en Filosofía y Letras, informó Tiempo Argentino.
El libro lleva el nombre El ex detenido desaparecido como testigo de los juicios por crímenes de lesa humanidad y cuenta con un texto que Duhalde había dejado escrito en junio de 2009. Además, el libro tiene otros textos aportados por Fabiana Rousseaux, primera directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos «Dr. Fernando Ulloa».
El juez Rozanski utilizó una anécdota para destacar el valor reparatorio de los juicios hacia las víctimas. En 2006, al finalizar el primer juicio oral en La Plata al ex comisario Miguel Etchecolatz, una Madre se le acercó y le dijo: «Yo tenía una opresión en el pecho por 30 años y recién se me fue.» Con esa anécdota, el juez platense destacó los juicios por los delitos cometidos en la última dictadura como un rito restitutivo. «Es el valor reparador de la justicia en un acto. Esa es la justicia que quiero», aseguró el magistrado.
Rozanski tuvo duras críticas al sistema judicial por su falta de empatía con las víctimas y la falta de entendimiento del doble rol de los ex detenido desaparecidos, sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, que ahora son testigos de los juicios.
«Hay una falta de compasión en el Poder Judicial. A eso se suma la complicidad de varios de sus miembros», aseguró el juez federal y señaló las palabras de Duhalde sobre la lucha para que los jueces no traten a las víctimas como los testigos del hecho criminal y no realicen una aplicación mecanicista de la ley, como la incomunicación de testigos que durante más de 30 años han realizado charlas, asistido a foros, escrito libros o realizado reportajes, para evitar las quejas de las defensas.
A su turno, Daleo evocó la figura de Duhalde y su libro El Estado terrorista argentino. «Ese libro fue un paso hacia el retorno y el desexilio. Nos armó con esas páginas, eran parte del combate contra la dictadura, contra la impunidad. Con ese libro, Eduardo me pertrechó para lo que soy, sobreviviente, ex detenida desaparecida», manifestó.
Durante su participación, Daleo dialogó con este nuevo texto de Duhalde, sobre el debate de la conceptualización de «testigo víctima» o de sobreviviente. «El ex detenido es prueba judicial de que lo que pasó, pasó. Ser sobreviviente es parte de nuestra identidad, pero no lo único. Reducirlo a ‘testigo víctima’ evapora la complejidad del modelo concetracionario», detalló.
Al cierre de su discurso, Daleo recordó las palabras de Duhalde un tiempo atrás. «Estar vivo ejerce un esfuerzo mucho mayor que respirar.» La cita a Pablo Neruda, rememorada por la sobreviviente de la ESMA, retumbaron en el auditorio, a lo que agregó: «Este acto de memoria estará presente este domingo, cuando debamos votar».