Tal como lo expresamos en nuestra página de inicio, el trabajo desarrollado durante los años anteriores por parte de quienes hoy fundamos TeCMe, está sostenido en una fuerte red de coordinación teórico- intelectual y una praxis con colegas de diversos países; pero en particular con colegas de la región. Así, la interdisciplina ha sido un eje esencial para pensar las políticas de memoria, verdad y justicia, tanto como sus consecuencias e implicancias clínicas. Reconocemos en esas políticas y en sus consecuencias un “común” que sostenemos muy fuertemente como eje de referencia. Categorías tales como “reparación”, “archivos”, “testimonios”, “consecuencias subjetivas”, etc, forman parte de los proyectos regionales a profundizar.
![]() |
Janaína de Almeida Teles (Brasil)
Professora de História do Brasil da UEMG – Universidade Estadual de Minas Gerais. Historiadora formada pela Universidade de São Paulo. Pós-Doutora em História Social pela mesma universidade como bolsista Fapesp (2012-2015). Pós-Doutora em Sociologia pela Universidade Estadual de Campinas (2017). Mestre (2005) e doutora (2011) em História Social pela USP, como bolsista do CNPq e da Fundação Ford, respectivamente. É especialista em arquivologia como bolsista Fapesp (1998-2000). Membro do Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Argentina, onde integra a equipe de pesquisadores do projeto “Derechos Humanos, Luchas e Territorialidades”. Autora de Os herdeiros da memória: os testemunhos e as lutas dos familiares de mortos e desaparecidos políticos no Brasil. São Paulo, Alameda, 2017 (no prelo) e Coordenadora de Dossiê Ditadura: Mortos e Desaparecidos Políticos no Brasil (1964-1985). São Paulo, IEVE/Imprensa Oficial, 2009; entre outros livros e artigos. |
![]() |
Alexei Conte Indursky (Brasil)
Psicanalista, Doutor e Mestre em Psicanálise e Psicopatologia pela Universidade Paris VII, Sorbonne, Denis-Diderot. Coordenador técnico do Projeto Clínicas do Testemunho/ Instituto APPOA RS, ASSOCIAÇÃO PSICANALÍTICA DE PORTO ALEGRE, Brasil/ Comissão de Anistia/ Ministério da Justiça (2016/2017). |
![]() |
Sonia Mosquera Villamil (Uruguay)
Lic. en Psicología (Facultad de Psicología-UDELAR). |
![]() |
María Celia Robaina (Uruguay)
Psicóloga (UCU), Magíster en Psicología Clínica (UDELAR), Especialización en Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes (Universidad Complutense de Madrid), Diploma en Psicoterapia en Servicios de Salud, Diploma en Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes (GAC). Trabaja en Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo, Grupo Memoria y Red pro Sitios de Memoria. Asesora del equipo Archivo Oral (testimonios de sobrevivientes de los centros clandestinos de detención). |
![]() |
Vera Vital Brasil (Brasil)
Psicóloga clínico-institucional, membro da Equipe Clínico Política do Rio de Janeiro, membro da Equipe Clínico Grupal Tortura Nunca Mais do RJ (1991-2010) para atendimento de pessoas afetadas pela violência de Estado durante a ditadura; Coordenadora do Projeto Clínicas do Testemunho do Rio de Janeiro, da Comissão de Anistia/Ministério da Justiça (2013-2015), Membro da Comissão de Direitos Humanos do Conselho Federal de Psicologia, CFP, (2014-2016). Autora de artigos em livros e revistas nacionais e internacionais. |
![]() |
Barbara de Souza Conte (Brasil)
Psicoanalista. Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro pleno de Sigmund Freud Asociación Psicoanalítica de Porto Alegre. Coordinadora del Proyecto SIG Intervenciones Psicoanalíticas. Asesora externa de TeCMe. Autora de artículos en libros y revistas nacionales e internacionales. |
![]() |
Macarena Gelman (Uruguay)
Hija de detenidos desaparecidos, nieta restituida y ex diputada nacional de Uruguay. Fue testigo en las causas Automotores Orletti y Plan sistemático de apropiación de niños/as, en la última además fue caso. |