Por qué el cruce entre Subjetividad y Derechos Humanos? es habitual que lo tocante al problema de los derechos humanos esté tomado de modo absoluto por el discurso del derecho, por el campo de lo jurídico. Sin embargo temas ligados a la transmisión de la memoria, el impacto subjetivo de los testimonios frente a violaciones masivas de derechos humanos, entre otros temas, requieren de la mayor cantidad de actores posibles involucrados en el proceso.
El análisis de las consecuencias de violaciones de derechos humanos en las sucesivas generaciones, el riesgo de la fragmentación social y renegación de lo sucedido incluso frente a la puesta en marcha del testimonio en los escenarios judiciales por delitos de lesa humanidad como sucedió en nuestro país, y todos aquellos lugares donde se manifiesta un gran esfuerzo de memoria que implica a toda la sociedad, están atravesados por un sujeto que no coincide del todo con el sujeto al que dirige sus interpelaciones el derecho.
Por lo tanto, la transmisión de la memoria, la problemática de las sociedades que han sido dañadas por delitos de lesa humanidad, las marcas que se transmiten de manera transgeneracional, la dignificación de estos procesos, son temas derivados directamente del problema de las subjetividades en juego y no sólo del ámbito del derecho.
Entre los objetivos que nos proponemos en este área de trabajo están:
1. GENOCIDIO , FILIACIÓN Y TRANSMISIÓN. HACERSE UN NOMBRE FRENTE A UNA HERENCIA SIN LEY.
En este grupo de investigación analizaremos los fundamentos jurídicos de quienes apelaron a la justicia para suprimir, sustituir o restituir su identidad. Casos vinculados al terrorismo de Estado donde una parte importante de la generación nacida durante los años 70, tuvieron que hacer frente a las identidades falsificadas producto de las apropiaciones de las que fueron víctimas, como así también casos de adopción al interior de los dispositivos del exterminio. Por otra parte, en el mismo marco del genocidio, las identidades jurídicas forzadas que sobrellevan hijos e hijas de genocidas, provocan una nueva demanda al sistema judicial para promover la supresión y sustitución de esas identidades que importan un linaje mortífero. La ley entendida aquí en su sesgo ordenador y regulador de los lazos sociales, oficia como instrumento válido, que puede hacer lugar a la posibilidad de filiarse a un nuevo nombre. El legado remite a aquello que un sujeto asume como valor de transmisión y en ese sentido está ligado a un acto. La función paterna es siempre encarnada fallidamente. Sostiene el orden genealógico en la medida que esa función se responde por un deseo ya que es el padre simbólico quien ordena las filiaciones y transmite un legado en tanto el sujeto está enlazado al Otro. Restituir la identidad en sus múltiples e inesperados efectos , es restituir el sentido de dignidad al sujeto.
INTEGRANTES:
![]() |
Patricia Salvetti, psicoanalista. Título de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) año 1984. Trabaja en consultorio y atiende a víctimas de violaciones de Derechos Humanos. |
![]() |
Mariana Dopazo, psicoanalista. Lic. en Psicología (2002). Mg. en Psicoanálisis (2012). Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Psicológicas y de la Maestría en Psicoanálisis UK. (2004 a la actualidad) Investigadora del Instituto de investigaciones en Psicoanálisis aplicadas a las Ciencias Sociales. «Estudio sobre la desmentida (Verleugnung): sus consecuencias y preponderancia en la hipermodernidad (2013-2014); » Las nuevas formas del síntoma: de Freud a la actualidad» (2014-2016), “La emergencia de las adicciones. Nuevas subjetividades: violencias y soledades” (2017). |
![]() |
Cristina Toro, psicoanalista. Ex Docente Clínica de Adultos, Facultad de Psicología, UBA. Ex Miembro de la Internacional de Foros del Campo Lacaniano y AME de su Escuela. Docente y Profesora invitada en diferentes seminarios del Colegio Clínico del Río de la Plata, desde 2002 a 2015. Docente y profesora invitada a diferentes seminarios en el país y en el exterior. Integrante de Proyectos de Investigació,n Facultad de Psicología-UBACYT, en el marco de la Cátedra Clínica de Adultos I, desde el año 2008 a año 2015. Entre otras publicaciones, el libro: Las paradojas del deseo. El sueño en el seminario 6 de J. Lacan. Editorial Letra Viva (2014), y varios artículos publicados, expositora en conferencias nacionales e internacionales en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán y en congresos en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), en San Pablo y Río de Janeiro (Brasil), en Medellín (Colombia), en Barcelona (España), en París (Francia) y en Roma (Italia). |
![]() |
Ana Lía Yahdjian, profesora y licenciada en Psicología (UBA), Maestranda en UNSAM en Clínica Psicoanalítica. Psicoanalista, miembro de TeCMe e investigadora en el eje Genocidio y Filiación. Es profesora e investigadora del Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas del PLySE de FLACSO Argentina. Es Profesora e investigadora en Institutos Formadores del Nivel Superior del GCBA. Psicoanalista en consultorio privado y en dispositivos de formación profesional en Hospitales del GCBA en Salud Mental. |
![]() |
Alma Gutman, psicoanalista. Licenciada en Psicología (UBA). Especialista en el Área Clínica, orientación Adultos (título otorgado por el Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires). Posgrado en Salud Social y Comunitaria, del Ministerio de Salud de la Nación. Forma parte del equipo de Salud Mental de Lomas de Zamora, trabaja actualmente en el Centro Municipal de Salud Mental y Adicciones atendiendo adolescentes y adultos. A su vez integra el equipo de capacitación en salud mental. Participa como psicóloga de la «Red de Instituciones de confianza» del centro Ulloa. Actual colaboradora docente de la cátedra “Abordaje de las patologías del Acto, la Clínica en los Bordes” del ciclo de prácticas profesionales de la carrera de Psicología de la UBA. Co-autora, junto a otros colegas, del libro «Despertar de primavera: sexualidad y muerte en la pubertad» (editado por la institución Propuesta Psicoanálitica Sur). Autora, entre otros artículos, de «Acerca de la caída del Padre y los Ideales, algunas reflexiones»(publicado en la Revista del Colegio de Psicólogos de la pcia de Bs As distrito XIII) , y «Efectos del testimonio en el sujeto y en lo social» presentado en diversos encuentros. |
![]() |
Ana Galdames, psicoanalista. Licenciada en Psicología (UBA). Formación Clínica Postgrado «Seminario de Psicoanálisis para Graduados» Docencia y Dirección Dr. Alejandro Ariel Facultad de Medicina (UBA). Concurrencia Hospital Municipal de San Isidro. Integrante del Simposio del Campo Freudiano. Miembro fundadora de Trama Analítica Red de Carteles Zona Norte. Becaria y Referente del Programa de Salud del Veterano Bonaerense Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Región Sanitaria V. Posgrado en Redes Sociales de Apoyo y Situaciones de Riesgo Psicosocial, UBA, Facultad de Psicología. Supervisora, integrante de la Comisión de Supervisores del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Bs. As. Distrito XV. Proyecto Desarrollo y Coordinación del “Dispositivo para Efectores Públicos”, como formación y transmisión para colegas matriculados y sus equipos en el sesgo clínico dentro del marco de las Políticas Públicas de cada Efector solicitante. Psicóloga de Planta Permanente del Hospital Zonal Especializado Antonio A. Cetrángolo Provincial Monovalente de Medicina Respiratoria, Unidad de Salud Mental, Referente en el Hospital de la Pasantía para Graduados de la Escuela de Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Responsable por Salud Mental de la Investigación sobre EPOC Ansiedad y Depresión en el trastorno respiratorio, presentada en diferentes congresos. A partir de allí una lectura psicoanalítica: Respiración y Deseo desde una perspectiva cuerpo-goce. Autora de varios trabajos escritos, presentados y publicados de articulación teórico-clínica. Recepción de pacientes derivados del Centro Ulloa al Hospital Público. Miembro del Comité de Bioética de dicho Hospital. |
2. MEMORIAS, POLÍTICA E IZQUIERDA LACANIANA
Frente a los estragos -como señala Jorge Alemán- del discurso capitalista y sus dispositivos de producción de nuevas subjetividades sin herencia simbólica ni legados históricos, esta línea de investigación se propone ser condición de posibilidad para la producción de saberes, no meramente universitarios, sino atravesados por diferentes experiencias en torno a dispositivos heterogéneos como el Proyecto de Investigación, el trabajo en el Cartel, la Clínica y la Política Pública. Específicamente nos moviliza el interrogante en torno al lugar o estatuto de la verdad, el ritual jurídico y el testimonio en la época. En tal sentido, nos dejamos guiar por la conjetura de que los trabajos de memoria (y los lazos sociales que de allí emergen) tienen un rol fundacional para la producción de cortes al circuito del discurso capitalista.
En tal sentido, la ética, la política y las decisiones subjetivas se conjugan en un territorio, como el de las memorias, que exige asumir el riesgo de la producción de nuevos nombres o conceptos para comprender y orientar nuestras prácticas. En este punto nos proponemos, además, abordar la pregunta acerca de la relación entre las memorias, lo emancipatorio y lo común. Como así también, el carácter que asumen estos interrogantes desde América Latina y en su inscripción en experiencias populistas, es decir, al material con el que sería posible construir un horizonte de lo común.
INTEGRANTES:
![]() |
Jorge Foa Torres, abogado (UNC), Doctor en Ciencia Política (CEA-FCS-UNC). Investigador Asistente del CONICET. Docente de la Universidad Nacional de Villa María. Director del Proyecto de Investigación: “Políticas y Trabajos de Memoria relativos al terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba: un abordaje desde el posmarxismo y la izquierda lacaniana (2006-2016)”. |
![]() |
Agustín Ambroggio, licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Villa María. Doctorando en Semiótica por el Centro de Estudios Avanzados, UNC – FFyH-FCS. Sus principales intereses y líneas de investigación se constituyen en torno a procesos de significación en relación a las experiencias de exilio y subjetividades políticas durante el Terrorismo de Estado argentino a partir del análisis de cartas escritas durante el destierro de militantes. Es miembro del grupo de investigación radicado en el IAPCS de la UNVM (2016-2017)“Políticas y trabajos de la memoria relativos al terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba: un abordaje desde el posmarxismo y la izquierda lacaniana”. También participa en el cartel “Cuestiones preliminares para un tratamiento posible de los restos”, EOL Sección Córdoba. |
![]() |
Mercedes Vargas, becaria Postdoctoral del CONICET del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (INDES, UNSE). Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba. Participa del proyecto “Discursos y subjetividad política en el primer peronismo. Nuevas miradas desde abajo y en clave local: Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro y La Rioja” (FONCYT, CONICET) y del proyecto “Políticas y Trabajos de Memorias relativos al terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba: un abordaje desde el posmarxismo y la izquierda lacaniana”, dirigido por el Dr. Jorge Foa Torres (UNVM, CONICET). Integrante del Programa de Estudios en Teoría Política Ha publicado “Primer peronismo y subjetividad política en Santiago del Estero. Apuntes para nuevas lecturas extracéntricas” Revista Identidades y “Políticas de la subjetividad: aproximaciones para el estudio del peronismo en sectores subalternos de Santiago del Estero (1945-1955), Revista Trazos Universitarios. |
![]() |
Natalia Magrin, licenciada en Psicología (UNC). Doctoranda en Letras (FFyH-UNC). Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Villa María. Co-dirige el Proyecto de investigación «Políticas y Trabajos de Memorias relativos al terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba: un abordaje desde el posmarxismo y la izquierda lacaniana» en la UNVM. Coordinadora del Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María. Ha trabajado en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, desde 2010 a 2014 en el Área Pedagogía de la Memoria y en el Área de Historia Oral. |
3. MARCAS DE LOS PROCESOS COLECTIVOS DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Esta investigación se propone pensar las marcas de los procesos colectivos de Memoria, Verdad y Justicia en el cuerpo social tomando dos casos paradigmáticos que dan cuenta del límite social frente a la crueldad estatal: las movilizaciones ante la desaparición forzada del joven Santiago Maldonado por parte del Estado y ante el intento de otorgarle impunidad a los genocidas a través del fallo judicial 2×1.
En este sentido nos interrogamos: ¿De qué modo contribuyó el proceso de MVJ a la efectividad y potencia de las movilizaciones del cuerpo social contra prácticas propias del terrorismo de Estado? ¿Qué es lo que hace que un cuerpo social se movilice de forma tan masiva como lo hizo frente a estos acontecimientos?
Se abordará dicho análisis desde el marco de articulación teórica del psicoanálisis, la salud mental y los derechos humanos.
INTEGRANTES (2019-2020):
![]() |
María Soledad Méndez, Licenciada en Psicología, UBA. Ex miembro del equipo “Clínicas do Testemunho” (Ejecutado por Instituto APPOA, Sigmund Freud Associação Psicanalítica y Comissão de Anistia/ Ministerio de Justicia de Brasil) orientado a la atención de víctimas y familiares de víctimas de la dictadura civil militar brasilera. Actualmente trabaja en el área de restitución de derechos y en la clínica de adolescentes y jóvenes en el Centro Barrial “Casa de los jóvenes”, Olivos, Bs. As. |
![]() |
Enzo Constantino, licenciado y profesor en Letras (UBA). Se desempeña como docente de nivel preuniversitario y superior en la Universidad Nacional de Avellaneda y la Universidad Nacional de La Matanza. En la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) coordina el Taller de Apoyo Universitario que se desarrolla en sede CIDAC, dirige el programa de extensión Memorias Recientes y participa del Dispositivo de Apoyo a la Lectura y Escritura Académicas y del seminario «Oralidad, Lectura y Escritura: prácticas en contextos». |
INTEGRANTES (2016-2018):
![]() |
Maria Florencia Demarco, Licenciada en Psicología, UBA. Integrante del Equipo de Psicólogxs de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), primer organismo de DDHH de la Argentina: educación popular, cooperativas de vivienda y enlace en investigación con TeCMe. Acompañante Externo en el Instituto Pbro. Antonio Sáenz de Lomas de Zamora. Realiza clínica de niños, niñas y adolescentes. Cursa la especialización en «Prevención y Asistencia psicológica en Infancia y Niñez» de la Cátedra Rodulfo, UBA. |
![]() |
Gabriel Enrique Paiva, Licenciado en Psicología, UBA. Coordinador del Equipo de Psicólogxs de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), primer organismo de DDHH de la Argentina: educación popular, cooperativas de vivienda y enlace en investigación con TeCMe. Trabajó en el Equipo interdisciplinario de la Secretaría de Promoción y Protección de los derechos del niño, niña y adolescente de la municipalidad de Almirante Brown, Pcia de Bs As. Trabaja en el Hospital Vecinal Marsico, de Alte Brown. Es psicólogo en Sala de Juegos Terapéutica del Hospital Italiano de Buenos Aires. |
![]() |
Francisco Hugo Larralde, Licenciado en Psicología, UBA. Integrante del Equipo de Psicólogxs de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), primer organismo de DDHH de la Argentina: educación popular, cooperativas de vivienda y enlace en investigación con TeCMe. |
ARTICULADORA DE TECME EN EUROPA
![]() |
Katherine Salamanca Agudelo (Francia/Colombia). Doctoranda en Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos, ED Allph@, Lab Ceiiba. de la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès, y en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC), becada por el Consejo Nacional de la Investigación Científica y Técnica (CONICET), Argentina. Miembro del programa de investigación «Estudios en Teoría Política» (2012-al presente) Centro de Investigación de Estudios de Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET). Miembro del programa de investigación: «Actualidad de la Crítica», y miembra co-fundadora y co-coordinadora del Grupo de estudio sobre Colombia y América Latina – GESCAL/ PLED y de la publicación pluridisciplinaria de ciencias sociales y humanidades Cahiers GESCAL. Articuló desde Tecme el trabajo de capacitación con la Antena en Francia de la Comisión del esclarecimiento de la Verdad colombiana. |
ARTICULADOR DE TECME NODO SANTIAGO DEL ESTERO
![]() |
Andrés Argañarás (Argentina). Licenciado en Psicología, Graduado en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Miembro de la Dirección de Memorias y Políticas contra la Violencia Institucional. Coordina el Equipo de Acompañamiento a Victimas-Testigos y Familiares en Juicios por Delitos de Lesa Humanidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santiago del Estero. Miembro de la Red por el Derecho a la Identidad Nodo Santiago del Estero perteneciente a Abuelas de Plaza de Mayo. |
4. DISCURSO/S Y ACTIVISMOS EN DERECHOS HUMANOS
El objetivo de esta línea de investigación es indagar sobre los diferentes sentidos y experiencias de movilización y activismo en torno de los derechos humanos que se han venido desarrollando desde el último golpe de estado cívico-militar hasta la actualidad, atendiendo, principalmente, a la dimensión discursiva e identitaria que constituye y atraviesa estas prácticas sociopolíticas. Al respecto se busca reflexionar sobre las diversas estrategias articuladas en las luchas y demandas de los distintos grupos de DDHH y sus implicancias ético-políticas.
Asimismo, se busca, por una parte, analizar el activismo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como un antecedente inmediato para la configuración de diferentes luchas organizadas contra las políticas neoliberales; y por la otra, problematizar el lenguaje de derechos humanos como superficie de inscripción de nuevas demandas -de mujeres, feministas y disidencias sexo-genéricas- y las articulaciones más recientes entre los activismos de derechos humanos y los (trans)feministas.
INTEGRANTES:
![]() |
Mercedes Barros, Lic. en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. MA/PhD en Ideología y Análisis del Discurso por la Universidad de Essex, Reino Unido. Actualmente se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambios de la Universidad Nacional de Río Negro (IIDyPCa). También es docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Río Negro. Es miembro del Grupo de Investigación “Subjetividad política y peronismo” del Centro de Investigaciones en Cultura y Sociedad de la Universidad Nacional de Córdoba y del proyecto de investigación “Cuerpos en lucha: políticas sexo-genéricas y disputas por los sentidos de la vida precaria” de la UNRN. Su línea de investigación actual se enfoca en el estudio de los modos específicos de articulación del lenguaje de derechos humanos en el discurso político.. |
![]() |
Virginia Morales, Licenciada y Doctora en Ciencia Política. Profesora de Teoría Política Contemporánea del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Actualmente analiza la lucha por los derechos humanos en la Argentina post-dictatorial poniendo especial énfasis en las reconfiguraciones identitarias de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y en los procesos de articulación de estos organismos con activismos femeninos, feministas y de diversidad sexo-genéricas. También es miembro del Grupo de Investigación “Subjetividad política y peronismo” del Centro de Investigaciones en Cultura y Sociedad (CIECS-UNC-CONICET). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. |
![]() |
María Marta Quintana, Profesora y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora Adjunta del CONICET. Docente de la Universidad Nacional de Río Negro y de la Universidad Nacional del Comahue. Su investigación se centra en el proceso de subjetivación política de Abuelas de Plaza de Mayo y en la producción de fundamentos de identidad personal, cuestión sobre la que ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Asimismo trabaja en el estudio de perspectivas de género, con énfasis en las teorías queer/cuir. Actualmente analiza las derivas del discurso del familismo en el activismo argentino de derechos humanos, y dirige el Proyecto de investigación: “Cuerpos en lucha: políticas sexo-genéricas y disputas por los sentidos de la vida precaria”, radicado en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (CONICET-UNRN). |
5. OJOS DE VIDEOTAPE. POÉTICAS DEL TIEMPO Y DEL TERRITORIO
En este área de trabajo proponemos un espacio de investigación-creación en torno al sujeto del testimonio. Campo en el que se articula un cuidado estético, un tratamiento político y una orientación ética de los archivos y los testimonios relativos a experiencias políticas y traumáticas del terror de Estado y de conflictos políticos y armados en América Latina.
Frente al mal de archivo, ¿qué lenguajes lo hacen posible, sus soportes y registros?, ¿qué relaciones posibles entre archivo, política, arte y memorias?, ¿qué estatuto asume la política del archivo en su relación con las políticas de memorias?. En el caso del soporte testimonial esta pregunta adquiere dimensiones que interpelan pensar el tratamiento del archivo. ¿Cuál es su fuente? El sujeto de la experiencia. ¿Cuál su registro? El decir. ¿Cómo relevar? ¿Qué estructura, soporte o dispositivo acoge el archivo de la memoria, o bien de la experiencia vivida, traumática, dolorosa, atravesada por la imposibilidad de decirlo todo?, ¿qué experiencias de lo sensible se movilizan en el montaje de los fragmentos constitutivos del archivo?
Proponemos abordar las políticas del archivo en orden a las narrativas de las memorias de las experiencias políticas y las experiencias traumáticas desde una articulación entre la dimensión histórica, estética y ética del sujeto. En este marco, reconocemos las huellas de enunciación y sus implicancias a partir de distintos registros discursivos en sus diversas materialidades, soportes y composiciones: fuentes escritas, testimonios orales y documentación visual y sonora. La política del archivo fotográfico, las producciones de cine realizadas por hijos/as de desaparecidos/as, los documentos gráficos, cartas y misivas de exiliados/as, manifiestos políticos, testimonios orales de sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, rituales jurídicos, lugares de la memoria, entre otros.
INTEGRANTES:
![]() |
Agustín Ambroggio, licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Villa María. Doctorando en Semiótica (CEA-UNC). Residente en la Kunst Universität Linz (Austria). Investiga en el cruce de los estudios semióticos, la política y las artes contemporáneas sobre procesos de significación en relación a las experiencias de exilio y subjetividades políticas durante el Terrorismo de Estado argentino a partir de archivos heterogéneos como colecciones de cartas y misivas, postales, poemarios y escritos autobiográficos pertenecientes ex militantes argentinxs exiliados, familiares y amigxs. Miembro del grupo de investigación radicado en el IAPCS de la UNVM “Memoria(s) y Lazo(s) Social(es) en la Argentina contemporánea: un abordaje desde la izquierda lacaniana”. |
![]() |
Lucía Budassi, Estudiante de sociología (UNVM), en su trabajo final de grado indaga en torno a las memorias de las experiencias políticas peronistas en la década del ‘70 en la ciudad de Villa María. Integra el Observatorio de Derechos Humanos y Género del Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba. Participa del equipo de investigación Memorias y Lazos sociales en la Argentina contemporánea: un abordaje desde la izquierda lacaniana (UNVM). |
![]() |
Natalia Magrin, licenciada en Psicología (UNC), investiga sobre semiótica y política de la imagen, su relación con el archivo y las memorias. Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Villa María. Actualmente co-dirige el proyecto de investigación «Memoria(s) y Lazo(s) Social(es) en la Argentina contemporánea: un abordaje desde la izquierda lacaniana» en el «Programa Subjetividades políticas en la época del discurso capitalista. Efectos, quehaceres y resistencias en la Argentina del Siglo XXI» radicado en el IAPCS de la UNVM. Ha trabajado en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, desde 2010 a 2014 y coordinado el Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad de Villa María de 2014 a 2020 (construcción del Archivo Oral, producción y curaduría de Muestras – Instalaciones y dispositivos audiovisuales de memorias). |
![]() |
Katherine Salamanca Agudelo, (Francia/Colombia). Activista por la paz en Colombia, Curadora, Psicóloga y Politóloga. Doctoranda en Estudios Hispanoamericanos, ED Allph@, Lab Ceiiba. de la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès y en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC). Su trabajo de investigación actual se enfoca en la cuestión del sujeto político y el sujeto testimonial en contextos de violencia. Se desempeña como docente en la Université Toulouse II Jean Jaures. Es Miembro de los programas de investigación: «Estudios en Teoría Política» (2012-al presente) (CIECS-CONICET); «Actualidad de la Crítica» (CIECS-CONICET); «Políticas y Trabajos de Memorias relativos al terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba» (IAPCS / UNVM). Programadora y curadora de cine documental (Festival internacional Cinelatino, Francia). Actualmente, es la articuladora de Tecme en Europa. |