Sobre Nosotros

  • Territorios Clínicos de la Memoria es una Asociación Civil conformada por profesionales y activistas con una vasta experiencia en la construcción, desarrollo y aportes a las políticas públicas en materia de Derechos Humanos vinculadas a la memoria, la verdad, la justicia y reparación desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • Nuestra trayectoria en este campo se inscribe en espacios académicos, gubernamentales, sociales y de investigación, con énfasis en derechos humanos y su intersección con los problemas en el campo de la subjetividad, salud mental, archivos, testimonios y procesos judiciales en procesos penales frente a delitos de lesa humanidad y otras violaciones de derechos humanos.
  • Psicoanálisis, historia, sociología, teoría política, archivística, ciencias jurídicas entre otras disciplinas, convergen en una perspectiva de trabajo en red.

¿Qué Hacemos?

  • Asesoramos en políticas públicas en derechos humanos.
  • Promovemos dispositivos de intercambio en derechos humanos y salud mental, archivos y testimonios judiciales.
  • Formulamos y desarrollamos espacios de capacitación desde la perspectiva de las tres áreas de nuestra incumbencia: Subjetividad y derechos humanos, con incidencias clínicas; memoria y archivos, derecho penal y derechos humanos.
  • Desarrollamos programas y proyectos de investigación en coordinación con universidades y otros ámbitos de investigación.
  • Producimos contenidos de divulgación, sensibilización y socialización de experiencias en torno a los efectos de las violaciones de derechos humanos.Contribuimos a la conformación de redes locales, regionales e internacionales de actores vinculados al ámbito de los derechos humanos en el cruce con las áreas de nuestro trabajo.
  • Aportamos en los procesos de supervisión y sistematización de políticas públicas, programas y agendas en derechos humanos desarrolladas en Argentina y particularmente en la región MERCOSUR.

Territorios Clínicos de la Memoria
¿Quiénes somos?

Manifiesto

Un manifiesto es un escrito breve que un grupo o movimiento dirige a la opinión pública para exponer y defender su programa de acción, considerado novedoso con respecto a lo establecido anteriormente. Quizás no sea este el caso, ya que lo novedoso fue gestar el trabajo que gestamos en el ámbito del Estado Nacional durante la gestión 2003/2015, tomando las banderas de los organismos de Derechos Humanos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Pero sí nos gusta empezar este espacio como movimiento, como red, como colectivo que dirige una opinión y llama a compartir esa opinión con otros.

Al asumir el compromiso ético de articular responsablemente un trabajo en red, constituimos este nuevo espacio denominado Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe). El territorio habla del espacio pero también de su ausencia, o de los modos de topología que el terror imprime en los cuerpos y su circulación por los nuevos espacios territoriales. Desde aquí intentamos producir un nodo de referencia teórica en torno al problema de las secuelas de las violaciones pasadas y actuales de Derechos Humanos, en torno al tratamiento de los cuerpos en esos contextos, a los archivos y a las memorias que exigen las lógicas testimoniales. También sobre los riesgos de musealización memorística y de lecturas generalizables y generalizadas en cuanto a los modos que cobra el dolor en las políticas que lo gestionan.

Esta red es latinoamericana porque el padecimiento conjunto de los cuerpos ha gestado un idioma común, que se tradujo en resistencia e invención solidaria aún entre sujetos que sin conocerse insisten en la dignidad y en la creación de nuevos nombres y resistencias.

Fundamentos en la nueva etapa

Desde Territorios Clínicos de la Memoria, y en el marco de nuestro Primer Encuentro Nacional desarrollado en la ciudad de Villa María los días 7 y 8 de diciembre de 2019, discutimos algunas ideas que constituyen los fundamentos de nuestra red en esta nueva etapa.

El trabajo desarrollado por parte de quienes fundamos TeCMe está sostenido en una fuerte red de coordinación teórico-intelectual. Coordinadores, colaboradores y asesores regionales forman parte de nuestro equipo.