Coordinadoras

TecMe está constituido por tres áreas troncales: Subjetividad y Derechos Humanos, Memoria y Archivos; y Derecho Penal y Derechos Humanos. En cada una de estas áreas se desarrollan diversos proyectos de investigación que tienen una relación de articulación entre sí, así como también actividades de formación académica.

Directora

Fabiana Rousseaux

Lic. en Psicología en UBA. Psicoanalista. Coordina el Área Subjetividad y DDHH.

Psicóloga / UBA, Psicoanalista, Coordinó el Plan Nacional de Acompañamiento a Testigos y querellantes, víctimas del terrorismo de Estado; Fundó y dirigió el Centro de Asistencia a víctimas de violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”, ambos dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (2005/2014). Articuló el Proyecto “Clínicas del Testimonio” de la Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia de Brasil (PNUD 2015).

Stella Segado

Lic. en Gestión de Políticas Públicas de UNTREF. Coordina del Área Memoria y Archivos.

Licenciada en Gestión de Políticas Públicas – UNTREF. Psicóloga social. Especialista en Archivos y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora Archivo CONADEP de la Subsecretaria de Derechos Humanos (Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. 2001-2006). Perito Informante de la Comisión Provincial de la Memoria de la Plata (ex Dipba) (2003-2005). Coordinadora del Fondo Documental CONADEP-SDH del Archivo Nacional de la Memoria perteneciente Secretaria de Derechos Humanos. (Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos 2007-2010). Participación y conformación de la Comisión por la Memoria de Campo de Mayo; investigación sobre los crímenes perpetuados en los centros clandestinos de detención pertenecientes a dicha Guarnición Militar, identificación de las víctimas, represores y localización del emplazamiento de esos CCD (2006-2018). Investigadora en la Comisión para el esclarecimiento de los hechos de Pando-UNASUR (2008). Responsable de la Unidad Especial de Obtención de Datos Sensibles de Delitos de Lesa humanidad (2010-2011). Directora Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa (2011-2015). Diseño, planificación, y puesta en marcha del Plan de Modernización de los Archivos de las FFAA- Sistema de Archivos de la Defensa (2011-2015). Asesora técnica en la conformación, puesta en marcha y funcionamiento del GERAD (Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental UFI-AMIA) creado por resolución PGN Nº 1872/2015 (2015), Encargada Técnica del GERAD (Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental UFI-AMIA. (2016-2017).

Mercedes Soiza Reilly

Abogada de UBA. Coordina el Área Derecho Penal y Derechos Humanos.

Ex Fiscal Ad Hoc de la Unidad de Asistencia para causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado. Intervino en las Causas ESMA UNIFICADA, Circuito Represivo Base Naval Mar del Plata y Automotores Orletti. Abogada egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Univ. de Buenos Aires; Especialista en Administración de Justicia, orientada al Derecho Penal, Procesal Penal y la Administración del Sistema Justicia, de la UBA. Profesora de Posgrado en Derecho Procesal Penal en la Universidad del Museo Social.

Alma Gutman

Psicoanalista. Lic. en Psicología UBA. Coordinadora de la Sección Clínica.

Especialista en el Área Clínica, orientación Adultos (título otorgado por el Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires). Supervisora del Área Clínica de Adultos del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XIII.  Forma parte del equipo de Salud Mental de Lomas de Zamora desde el año 1993, actualmente desempeñándose como psicóloga en el Centro Municipal de Salud Mental y Adicciones, en admisión, atención clínica a adolescentes y adultos, y coordinación de grupos. Integrante del equipo de capacitación en salud mental. Enlace de la “Red de Instituciones de confianza del ámbito público” del Centro Ulloa (Secretaría de DDHH de la Nación) , por derivaciones de casos para tratamiento, y para evaluaciones interdisciplinarias en el marco de las Leyes Reparatorias a víctimas del Terrorismo de Estado,  en los centros de salud del Municipio de Lomas de Zamora. Actual colaboradora docente de la cátedra “Abordaje de las patologías del Acto, la Clínica en los Bordes” del ciclo de prácticas profesionales de la carrera de Psicología de la UBA.  Posgrado en Salud Social y Comunitaria, del Ministerio de Salud de la Nación.

Natalia Magrín

Licenciada en Psicología (UNC). Coordinadora del Proyecto Poéticas del Tiempo.

Licenciada en Psicología (UNC), investiga sobre semiótica y política de la imagen, su relación con el archivo y las memorias. Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Villa María. Actualmente co-dirige el proyecto de investigación «Memoria(s) y Lazo(s) Social(es) en la Argentina contemporánea: un abordaje desde la izquierda lacaniana» en el «Programa Subjetividades políticas en la época del discurso capitalista. Efectos, quehaceres y resistencias en la Argentina del Siglo XXI» radicado en el IAPCS de la UNVM. Ha trabajado en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, desde 2010 a 2014 y coordinado el Programa de Historia Oral y Memorias Locales de la Municipalidad de Villa María de 2014 a 2020 (construcción del Archivo Oral, producción y curaduría de Muestras – Instalaciones y dispositivos audiovisuales de memorias).

María Roqueta

Abogada de UBA. Coordinadora del Proyecto Laura Bonaparte.

Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la UNBA. Jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 6 de Capital Federal de 1993 a 2017. Tuvo a su cargo varias causas por delitos de lesa humanidad y graves violaciones a los DD HH. Arancibia Clavel, sobre el atentado del Gral. Prats y asociación ilícita de la DINA de Chile. Videla y otros por apropiación de menores, Plan sistemático de robos de bebes durante la última dictadura, circuito de centros clandestinos de detención Atlético, Banco Olimpo, hospital militar de Campo de Mayo. Causa AMIA –Castañeda– sobre desaparición de elementos secuestrados). Fue Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho UBA y actualmente en la Facultad de Periodismo de UNLP y UNTREF en materia de DD.HH. En el año 2019 fue declarada Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos.

Investigadores

 

Juan Besse

Antropólogo (UBA). Profesor asociado regular del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Docente del Doctorado de la Facultad de la FFyL-UBA y en maestrías de la UNLa y la UBA.
Actualmente es co-director del Proyecto UBACyT Grupos Consolidados “Políticas, territorios y escrituras de la memoria. Saberes expertos, prácticas militantes y dispositivos testimoniales en las configuraciones epistemológicas del pasado reciente (1955-2017)” con sede en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y del Proyecto Oscar Varsavsky “Memorias de militancia, resistencias y represión en la zona sur del conurbano bonaerense” en el Instituto de Justicia y Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde de la UNLa.

Mercedes Vargas

Becaria Postdoctoral del CONICET del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (INDES, UNSE). Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba. Participa del proyecto “Discursos y subjetividad política en el primer peronismo. Nuevas miradas desde abajo y en clave local: Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro y La Rioja” (FONCYT, CONICET) y del proyecto “Políticas y Trabajos de Memorias relativos al terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba: un abordaje desde el posmarxismo y la izquierda lacaniana”, dirigido por el Dr. Jorge Foa Torres (UNVM, CONICET). Integrante del Programa de Estudios en Teoría Política Ha publicado “Primer peronismo y subjetividad política en Santiago del Estero. Apuntes para nuevas lecturas extracéntricas” Revista Identidades y “Políticas de la subjetividad: aproximaciones para el estudio del peronismo en sectores subalternos de Santiago del Estero (1945-1955), Revista Trazos Universitarios.

Cristina Toro

Psicoanalista. Ex Docente Clínica de Adultos, Facultad de Psicología, UBA. Ex Miembro de la Internacional de Foros del Campo Lacaniano y AME de su Escuela. Docente y Profesora invitada en diferentes seminarios del Colegio Clínico del Río de la Plata, desde 2002 a 2015. Docente y profesora invitada a diferentes seminarios en el país y en el exterior. Integrante de Proyectos de Investigació,n Facultad de Psicología-UBACYT, en el marco de la Cátedra Clínica de Adultos I, desde el año 2008 a año 2015. Entre otras publicaciones, el libro: Las paradojas del deseo. El sueño en el seminario 6 de J. Lacan. Editorial Letra Viva (2014), y varios artículos publicados, expositora en conferencias nacionales e internacionales en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán y en congresos en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), en San Pablo y Río de Janeiro (Brasil), en Medellín (Colombia), en Barcelona (España), en París (Francia) y en Roma (Italia).

Paula Serrano

Lic. en Psicología (UBA). Psicoanalista. Mg. en Derechos Humanos de la Universidad de Lanús. Ex Docente de Clínica de la Urgencia, Facultad de Psicología, UBA. Ex integrante del programa PRISMA de intervención en cárceles para pacientes psiquiátricos, Ministerio de Justicia. Ex integrante del Centro de Asistencia a Víctimas de Derechos Humanos "Dr. Fernando Ulloa", Ministerio de Justicia. Ex integrante de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud. Adscripta en Proyecto de investigación; “El cambio ideológico como empoderamiento subjetivo”, UNLA.

Liliana Lamovsky

Médica psicoanalista. AME de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Ex residente del servicio de Psicopatologia del hospital Pirovano.

María Liliana Ottaviano

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Especialista en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús. Magister en Salud Pública por la Universidad Nacional de Córdoba.Docente del Seminario extracurricular de Posgrado: “Derechos Humanos, Sujeto y Emancipación”, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Miembro del “Dispositivo de Acompañamiento Integral a las Víctimas-Testigos del Terrorismo de Estado” de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa. Coautora de los libros “Derechos Humanos, Sujeto y Emancipación” y “Escritos Urgentes desde la Pandemia”.

Patricia Amusategui

Reside en Córdoba, Argentina. Egresada de UNC, Escuela de Psicología. Psicoanalista. Consultorio particular. Ha sido Miembro y Docente Titular de Seminarios en el "Centro de Estudios Psicoanalíticos Sigmund Freud de Cba", desde 1993 hasta su cierre en 2015. Ex Miembro de la Internacional de Foros del Campo Lacaniano, por el Foro Mediterráneo de Cba. Actualmente es Docente Titular de "Teoría Psicoanalítica I", Cátedra B, de la carrera de Psicología de la UCC. Docente y enseñante en Seminarios y Cursos de Teoría y Clínica Psicoanalitica. Coordina grupos de Supervisión Clínica.

Vivian Berwald

Psicoanalista. Licenciada en Psicología UBA. Ex Residente y jefa de Residentes del hospital Tobar García. Diplomada en Antropología Social y Política ( Flacso). Docente invitada del Servicio de Pediatría del Htal Tornú. Integrante del grupo de investigación sobre Genocidio y Filiación de TecMe. Supervisora en instituciones públicas y privadas. Autora de diversos artículos sobre Psicoanálisis y Nuevas Tecnologías Reproductivas.

Agustín Ambroggio

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Villa María. Doctorando en Semiótica (CEA-UNC). Fue residente en la Karl-Franzens-Universität Graz y en la Kunst Universität Linz (Austria). Investiga desde el cruce de los estudios semióticos, la política y las artes contemporáneas: procesos de significación en relación a las experiencias de exilio y subjetividades políticas durante el Terrorismo de Estado argentino a partir del trabajo y tratamiento de cartas, poemarios, fotografías, y diversos materiales de archivos. Investiga también desde las prácticas escénicas la relación entre danza contemporánea, estética y política.

Ana Lía Yahdjian

Profesora y licenciada en Psicología (UBA), Maestranda en UNSAM en Clínica Psicoanalítica. Psicoanalista, miembro de TeCMe e investigadora en el eje Genocidio y Filiación. Es profesora e investigadora del Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas del PLySE de FLACSO Argentina. Es Profesora e investigadora en Institutos Formadores del Nivel Superior del GCBA. Psicoanalista en consultorio privado y en dispositivos de formación profesional en Hospitales del GCBA en Salud Mental.

Juliana Serritella

Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología. UBA. 2003. Diploma de Honor. Es coordinadora del Área de Atención a Víctimas de Terrorismo de Estado del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos, “Dr. Fernando Ulloa” de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Trabaja en la formación de equipos interdisciplinarios en el sistema público de salud a nivel federal para la realización de las evaluaciones interdisciplinarias de daño en el marco de la Leyes Reparatorias Nacionales.
Disertó en la Mesa: “Políticas de Acompañamiento y Asistencia a Víctimas del terrorismo de Estado”. VII Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. “Clínica y política. Multiplicidad y subjetivación”. Universidad Madres de Plaza de Mayo. 21 de Noviembre de 2009
Presentó el trabajo “El concepto de daño en el trabajo con víctimas del terrorismo de Estado” en XV Congreso Mundial de Psiquiatría. 22 de Septiembre de 2011.
Participó en la redacción y elaboración del “Protocolo de Intervención para el tratamiento de Víctimas-Testigo en el marco de Procesos Judiciales”. El mismo se presento en Octubre de 2011 en la Corte Suprema de Justicia.

Guillermina Piazza

Profesora en Ciencias de la Comunicación Social, UBA. Posgrado Virtual en “Construcción de proyectos en Ciencias Sociales. Investigación cualitativa, acción social y gestión cultural”. CAICYT-CONICET. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con orientación en Educación y Procesos Educativos. Universidad de Buenos Aires.

Trudy Mercadal

Cuenta con estudios en relaciones internacionales, filosofía política, comunicación y estudios culturales. Se doctoró en Estudios Comparados por Florida Atlantic University. Se dedica a la investigación, análisis y organización en campos de cultura, desarrollo y derechos humanos. Ha publicado extensamente en diversos medios internacionales. Tras décadas en el extranjero, hoy radica en Guatemala, en donde se dedica a estudios de memoria histórica y género en la sociedad de posguerra.

Katherine Salamanca Agudelo

Doctoranda en Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos, ED Allph@, Lab Ceiiba. de la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès, y en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC), becada por el Consejo Nacional de la Investigación Científica y Técnica (CONICET), Argentina. Miembro del programa de investigación «Estudios en Teoría Política» (2012-al presente) Centro de Investigación de Estudios de Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET). Miembro del programa de investigación: «Actualidad de la Crítica», y miembra co-fundadora y co-coordinadora del Grupo de estudio sobre Colombia y América Latina – GESCAL/ PLED y de la publicación pluridisciplinaria de ciencias sociales y humanidades Cahiers GESCAL. Articuló desde Tecme el trabajo de capacitación con la Antena en Francia de la Comisión del esclarecimiento de la Verdad colombiana. Articuladora del nodo Europa en TeCMe.

Mecedes Barros

Lic. en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. MA/PhD en Ideología y Análisis del Discurso por la Universidad de Essex, Reino Unido. Actualmente se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambios de la Universidad Nacional de Río Negro (IIDyPCa). También es docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Río Negro. Es miembro del Grupo de Investigación “Subjetividad política y peronismo” del Centro de Investigaciones en Cultura y Sociedad de la Universidad Nacional de Córdoba y del proyecto de investigación “Cuerpos en lucha: políticas sexo-genéricas y disputas por los sentidos de la vida precaria” de la UNRN. Su línea de investigación actual se enfoca en el estudio de los modos específicos de articulación del lenguaje de derechos humanos en el discurso político.

Jorge Foa Torres

Abogado (UNC), Doctor en Ciencia Política (CEA-FCS-UNC). Investigador Asistente del CONICET. Docente de la Universidad Nacional de Villa María. Director del Proyecto de Investigación: “Políticas y Trabajos de Memoria relativos al terrorismo de Estado en la Provincia de Córdoba: un abordaje desde el posmarxismo y la izquierda lacaniana (2006-2016)”.

Silvana Farbinger

Licenciada en Psicología (UBA, 2009). Formación en Psicoanálisis. Diplomada en Salud Mental y Derechos Humanos (Enclaves – UNPAZ – FEDUBA, 2019). Formación en Teorías de Género y Feminismo.
Trabaja en la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, perteneciente al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Psicoanalista y supervisora en consultorio privado.

Virginia Piotte

Psicoanalista. Docente UBA en la Práctica Profesional "Abordajes de las Patologías del Acto: la clínica en los bordes".
Miembro de El Potaje Comunidad Psicoanalítica Asociación Civil.
Ex-integrante del Centro de Asistencia a Victimas de Violaciones de Derechos Humanos "Dr. Fernando Ulloa", SDH de la Nación.

Laura Lettieri

Profesora en Historia (ISP-JVG). Especialista en Archivos y Derechos Humanos (UAB). Diplomada en Derechos Humanos y Genocidio (UMSA). Actualmente cursa la Licenciatura en Historia en UNTREF. Integra el Equipo de Relevamiento y Análisis Documental en Archivos de las Fuerzas Armadas, dependiente de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derechos Internacional del Ministerio de Defensa desde el 2013. Participó en distintos proyectos de desclasificación documental de dicha cartera.

Cecilia Salvetti

Lic. En Psicologia(UBA). Psicoanalista. Posgrado en Psicoanálisis en el Htal de Emergencias Psiquiátricas "Torcuato de Alvear" (2007/2009).Trabajó en la Dirección General de Educación y Cultura de la Pcia BsAs, en EOE y en EDIA, Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia(2007/2013). Psicoanalista en consultorio privado.

Virginia Morales

Licenciada y Doctora en Ciencia Política. Profesora de Teoría Política Contemporánea del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Actualmente analiza la lucha por los derechos humanos en la Argentina post-dictatorial poniendo especial énfasis en las reconfiguraciones identitarias de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y en los procesos de articulación de estos organismos con activismos femeninos, feministas y de diversidad sexo-genéricas. También es miembro del Grupo de Investigación “Subjetividad política y peronismo” del Centro de Investigaciones en Cultura y Sociedad (CIECS-UNC-CONICET). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Patricia Salvetti

Psicoanalista. Título de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) año 1984. Trabaja en consultorio y atiende a víctimas de violaciones de Derechos Humanos.

Ana Galdames

Psicoanalista. Licenciada en Psicología (UBA). Miembro fundadora de Trama Analítica Red de Carteles Zona Norte. Becaria y Referente del Programa de Salud del Veterano Bonaerense Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Región Sanitaria V. Posgrado en Redes Sociales de Apoyo y Situaciones de Riesgo Psicosocial, UBA, Fac de Psicología. Integrante de la Comisión de Supervisores del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Bs. As. Distrito XV. Psicóloga de Planta Permanente del Hospital Zonal Cetrángolo, Unidad de Salud Mental; Miembro del Comité de Bioética y referente de la Pasantía para Graduados de la Escuela de Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Autora de varios trabajos escritos. Proyecto Desarrollo y Coordinación del «Dispositivo para Efectores Públicos» Colegio de Psicólogos Distrito XV.

Miriam Pais

Psicoanalista en Bs As. integrante del programa Okupa kalles, del Serpaj (2002/4)

Victoria Loredo Rubio

Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Especialista en Archivos y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora colaboradora en diversas investigaciones del Instituto de Investigaciones Gino Germani - IIGG (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Fue coordinadora del programa de alfabetización, “Yo sí puedo”. Docente del Instituto Superior de Formación Docente Rosario Vera Peñaloza, a cargo de la materia Teorías Sociopolíticas y Educación. Integra el Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental (GERAD) de la Unidad Fiscal de Investigación de la causa AMIA.

Edith Gufanti

Lic. En Psicología. Trabaja en Salud Pública . Psicoanalista. Forma parte del equipo de Salud Mental y Capacitación del MDLZ. Y del equipo de Investigación de Genocidio y Filiación de TeCMe. Posgrado en Salud Mental y Comunitaria. Tutora de pasantía en la U.B.A.

María Marta Quintana

Profesora y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora Adjunta del CONICET. Docente de la Universidad Nacional de Río Negro. Su investigación se centra en el proceso de subjetivación política de Abuelas de Plaza de Mayo y en la producción de fundamentos de identidad personal, cuestión sobre la que ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Asimismo trabaja en el estudio de perspectivas de género, con énfasis en las teorías queer/cuir. Actualmente analiza las derivas del discurso del familismo en el activismo argentino de derechos humanos, y dirige el Proyecto de investigación: “Género(s), precariedad y afectos: agencias discursivas y aproximaciones teóricas”, radicado en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (CONICET-UNRN).

Mariana Dopazo

Psicoanalista. Magister en Psicoanálisis (UK) . Miembro de TeCMe área Subjetividad y DD.HH. Prof. Adjunta de la Facultad de Ciencias Psicológicas UK y Facultad de Psicología UBA, cátedra Psicoanálisis Freud. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Psicoanálisis UK.

Ana Zabala

Psicoanalista. Licenciada en Psicología con post grado en Psicología Clínica. Fundadora del Instituto “Tempos Modernos” de Brasil.
Integrante del Equipo de Atención por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo. Titular de la Cátedra sobre Freud y Lacan en la Escuela Nacional de Cine Carreras de Guión y Realización. Trabajos clínicos y de Derechos Humanos en diversos libros y publicaciones a nivel nacional e internacional. Columnista del Programa de Radio Del Plata “Ni temprano ni tarde”.

Mariana Burgos

Profesora en Psicología y Psicóloga (UNR). Psicoanalista. Diplomada en Salud Mental y Derechos Humanos (Enclaves – UNPAZ – FEDUBA, 2019). Trabaja en el área de Educación Especial del GCBA. Psicoanalista en consultorio privado.

Lucía Budassi

Licenciada en sociología (UNVM). Participa del equipo de investigación Memorias y Lazos sociales en la Argentina contemporánea: un abordaje desde la izquierda lacaniana (UNVM). Actualmente cursa el doctorado de semiótica de la UNC, donde indaga en torno a las memorias de experiencias políticas peronistas en la década del ‘70 en la ciudad de Villa María.

Maria Paz Ozan Collavini

Licenciada en Psicología (UBA). Estudios en curso: Curso prolongado de postgrado en psicoanálisis del Centro de Salud Mental Nº3 “Arturo Ameghino”. Psicoanalista en consultorio privado. Coordinación de acompañamiento terapéutico en el área de discapacidad.

Somos una asociación civil conformada por profesionales y activistas con una vasta experiencia en la construcción y desarrollo de políticas públicas en materia de Derechos Humanos vinculadas a la memoria, la verdad, la justicia y reparación.