El acceso a la información como derecho. Balances a partir de la sanción de la Ley 27275, sobre acceso a la información pública
En 2019 comenzamos la investigación, producto de algunas cuestiones sobre las que nos hizo reflexionar nuestro trabajo previo1Continuidades, rupturas y desafíos de las políticas archivísticas de memoria en la Argentina actual, pero esta vez focalizando en la Ley de Acceso a la Información Pública sancionada en 2016. Nos interesaba indagar sobre cómo se había gestado e implementado una ley que parecía ir a contramano de las acciones que llevaba el gobierno relativas a archivos y memoria. Qué relevancia y rol efectivo tendría esta ley, poniendo énfasis en la mayor apertura y mejor acceso a los archivos, especialmente los que contienen información sobre graves violaciones a los derechos humanos.
Actualmente, con el cambio de coyuntura y la llegada de un nuevo gobierno, nuestra investigación también pretende pensar lo que aún falta, como insumo y como posible aporte para una nueva ley de archivos y para potenciar las posibilidades de la ley de acceso a la información.
Objetivos:
- Analizar la Ley de Acceso a la Información Pública en Argentina, sus antecedentes y condiciones de emergencia.
- Describir su implementación práctica y los usos que se da a la misma.
- Indagar la articulación entre la Ley de acceso, la gestión documental y los archivos.
- Analizar los alcances y limitaciones de la Ley en materia de DDHH.