El acceso a la información como derecho. Balances a partir de la sanción de la Ley 27275, sobre acceso a la información pública

 

En 2019 comenzamos la investigación, producto de algunas cuestiones sobre las que nos hizo reflexionar nuestro trabajo previo1Continuidades, rupturas y desafíos de las políticas archivísticas de memoria en la Argentina actual, pero esta vez focalizando en la Ley de Acceso a la Información Pública sancionada en 2016. Nos interesaba indagar sobre cómo se había gestado e implementado una ley que parecía ir a contramano de las acciones que llevaba el gobierno relativas a archivos y memoria. Qué relevancia y rol efectivo tendría esta ley, poniendo énfasis en la mayor apertura y mejor acceso a los archivos, especialmente los que contienen información sobre graves violaciones a los derechos humanos.

Actualmente, con el cambio de coyuntura y la llegada de un nuevo gobierno, nuestra investigación también pretende pensar lo que aún falta, como insumo y como posible aporte para una nueva ley de archivos y para potenciar las posibilidades de la ley de acceso a la información.

Objetivos:

  • Analizar la Ley de Acceso a la Información Pública en Argentina, sus antecedentes y condiciones de emergencia.
  • Describir su implementación práctica y los usos que se da a la misma.
  • Indagar la articulación entre la Ley de acceso, la gestión documental y los archivos.
  • Analizar los alcances y limitaciones de la Ley en materia de DDHH.

Integrantes

Victoria Loredo Rubio

Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Especialista en Archivos y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora colaboradora en diversas investigaciones del Instituto de Investigaciones Gino Germani - IIGG (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Fue coordinadora del programa de alfabetización, “Yo sí puedo”. Docente del Instituto Superior de Formación Docente Rosario Vera Peñaloza, a cargo de la materia Teorías Sociopolíticas y Educación. Integra el Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental (GERAD) de la Unidad Fiscal de Investigación de la causa AMIA.

Laura Lettieri

Profesora en Historia (ISP-JVG). Especialista en Archivos y Derechos Humanos (UAB). Diplomada en Derechos Humanos y Genocidio (UMSA). Actualmente cursa la Licenciatura en Historia en UNTREF. Integra el Equipo de Relevamiento y Análisis Documental en Archivos de las Fuerzas Armadas, dependiente de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derechos Internacional del Ministerio de Defensa desde el 2013. Participó en distintos proyectos de desclasificación documental de dicha cartera.

Guillermina Piazza

Profesora en Ciencias de la Comunicación Social, UBA. Posgrado Virtual en “Construcción de proyectos en Ciencias Sociales. Investigación cualitativa, acción social y gestión cultural”. CAICYT-CONICET. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con orientación en Educación y Procesos Educativos. Universidad de Buenos Aires.
  • 1
    Continuidades, rupturas y desafíos de las políticas archivísticas de memoria en la Argentina actual