Nuestra tarea está sostenida en una interlocución permanente con referentes de diversos campos ligados a nuestra área. Hacemos de la intersección de discursos nuestro norte de trabajo para pensar temas muy complejos.
Es psicoanalista y escritor. Analista miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano en España (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Ha publicado numerosos libros sobre psicoanálisis, filosofía y política, así como libros de poesía. Premio del Fondo Nacional de las Artes, en Poesía, 1974. Desde 2004 fue Consejero Cultural de la Embajada Argentina en España, cargo que ocupó hasta el 2015. Fundó la primera revista lacaniana de Madrid, Serie Psicoanalítica (1981), y el espacio de pensamiento reconocido internacionalmente como Izquierda Lacaniana. Autor de Soledad: Común, Lacan: Heidegger, En la frontera: conversaciones entre el Sujeto y la Política, Horizontes Neoliberales en la subjetividad, Del desencanto al populismo, entre otros. Sus libros fueron traducidos al italiano, francés y ruso.
Profesora de derecho en las Universidades de Ginebra y Neuchâtel (Suiza), y directora del programa de investigación « Right to Truth, Truth(s) through Rights: Mass Crimes Impunity and Transitional Justice » en la Facultad de Derecho de Ginebra. Es autora de libros como Le crime contre l’humanité au regard des principes fondateurs de l’Etat moderne. Naissance et consécration d’un concept (2009) y, con Alberto Puppo, Normas, valores, poderes. Ensayos sobre positivismo y derecho internacional (2010). Dirigió La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (2016). Codirigió también, con Elisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus, Cadáveres impensables, cadáveres impensados. El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios (2013), y Restos humanos e Identificación : violencia de masa, genocidio y el « giro forense » (2017).
Es investigador del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue profesor visitante en las universidades de Bielefield (Alemania), San Diego (Estados Unidos), ARCIS (Chile), Zürich, y en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París), y también en varias universidades del país. Fue director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Es miembro del comité de dirección de la revista Pensamiento de los Confines, y autor de numerosas publicaciones en libros y revistas. En 2012 Ediciones La Cebra publicó su libro «La pregunta por lo acontecido. Ensayos de anamnesis en la Argentina del presente».
Es profesor titular en el departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco, en donde ha sido responsable del programa de doctorado “Modelos y áreas de investigación en ciencias sociales”.
Es editor responsable de Papeles del CEIC International Journal on Collective Identity Research. Ha sido investigador visitante o profesor invitado en UCSC, Sorbonne Nouvelle (chaire Pablo Neruda), la EHESS, el CES de Coimbra, o CERI-Sciences Po, además de impartir docencia en el CES, las Universidades Autónoma de Barcelona, de Buenos Aires, de los Andes, de la República y de Chile.
Es editor responsable de Papeles del CEIC International Journal on Collective Identity Research. Ha sido investigador visitante o profesor invitado en UCSC, Sorbonne Nouvelle (chaire Pablo Neruda), la EHESS, el CES de Coimbra, o CERI-Sciences Po, además de impartir docencia en el CES, las Universidades Autónoma de Barcelona, de Buenos Aires, de los Andes, de la República y de Chile.
Licenciada en Psicología, especializada en Salud Pública con orientación en Salud Mental. Es profesora titular de la Cátedra II de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología de la UBA; profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, y otros posgrados nacionales y extranjeros. Es investigadora categorizada I, directora de Proyectos de Investigación UBACyT, de la UBA y de otras entidades del país y el exterior. Coordinadora del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), de la Secretaría de Derechos Humanos. Fue coordinadora del Nodo Argentina de la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur, y presidente de la International Association of Health Policies. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) desde 1986. Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.