XII Seminario Internacional de Políticas de la Memoria «Crisis del presente y disputas por la memoria». Centro Cultural Haroldo Conti
Mesa 25: TeCMe / Coordinadores: Fabiana Rousseaux (fabianarousseaux@hotmail.com) y Agustín Ambroggio (agustin.ambroggio@gmail.com)
RESÚMENES DE PONENCIAS
Autoras:
Mercedes Barros, IIDyPCa-UNRN, mercedesbarros@gmail.com
Virginia Morales, UNVM-CONICET, mvirginiamorales22@gmail.com
Título:
Cambiemos y el laberinto de la deskirchnerizacion de los derechos humanos
Resumen
El triunfo de Cambiemos en el año 2015 implicó un viraje respecto de la política de derechos humanos implementada por los gobiernos kirchneristas. En el marco de la denuncia del “abuso” sobre la causa de los derechos humanos cometida tanto por la gestión kirchnerista como por los organismos de derechos humanos, el macrismo puso en marcha su apuesta por la “deskirchnerización”. De este modo, mediante diversas iniciativas el nuevo gobierno no sólo se orientó a revisar las políticas oficiales de la década anterior en materia de memoria, verdad y justicia, sino que también se propuso alterar los usos y costumbres en torno a los contenidos y luchas de los derechos humanos gestados desde el fin de la dictadura.
Por consiguiente, en nuestra presentación nos centraremos en la apuesta por la “deskirchnerización” del gobierno actual con la finalidad de reflexionar sobre sus implicancias tanto respecto de las decisiones y políticas públicas que se plantearon desde la administración política en los últimos cuatro años, como en relación a las reacciones y respuestas que se generaron desde los activismos en derechos humanos.
Autora: María Rosa Gómez.
Pertenencia institucional: UBA/UNICEN/UNLP
Correo electrónico: gomezromero.mariarosa@gmail.com
Título:
Negacionismo y desbordes del Terrorismo de Estado en la construcción de la otredad negativa del pueblo mapuche
Resumen
En su trabajo Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimientos, el investigador Stanley Cohen relevó hechos de violencia masiva ejercida desde el Estado en distintos continentes y elaboró una tipología de la negación que estos despliegan para justificarse. La construcción del “otro” o “el diferente” como factor de riesgo, dice Cohen, se relativiza desde el Estado violento con estrategias de negación que a veces responden a un plan preconcebido y en otras circunstancias se adaptan al desarrollo de los hechos. Encontramos puntos de contacto entre el negacionismo aplicado por el Terrorismo de Estado responsable de desapariciones forzadas con las manifestaciones públicas del Gobierno y el Ministerio de Seguridad frente a las muertes de los jóvenes Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, en el contexto del conflicto del pueblo mapuche por sus tierras. La “otredad negativa” del “subversivo terrorista” se reactualiza en el siglo XXI en la figura del “mapuche usurpador” blanco de la represión estatal. Las usinas de construcción de sentido estigmatizante son -una vez más- Gobierno y medios de Comunicación. Los negados de derechos y negados de toda subjetividad desde el Estado neoliberal están encarnados en el pueblo mapuche y quienes respaldan sus reclamos.
Autor: Felipe Magaldi
Correo: femagaldi@gmail.com
Institución: IDACOR-UNC/CONICET
Título:
¿Quién fue de acero en los años de plomo? Arte y memoria en el Brasil bolsonarista
Resumen
En 2016, el entonces diputado federal Jair Bolsonaro votaba «sí» en el proceso de impeachment de la presidenta electa Dilma Rousseff. En su discurso, hacía homenaje a la memoria de Carlos Alberto Brilhante Ustra, reconocido torturador de la dictadura militar brasileña. Tres años después, este mismo diputado se convirtió en el presidente de Brasil. A partir de ese momento, los discursos revisionistas y/o negacionistas con relación al pasado reciente ganaron mayor repercusión en el espacio público. El sentido compartido de lo que es real, verdadero o factible pasó a romperse sin precedentes. La proliferación de noticias falsas y discursos de odio en las redes sociales causaron una especie de fractura ontológica generalizada, cuyos efectos están todavía por ser estudiados a fondo.
Este trabajo trata de las derivas de la memoria en ese contexto, el primer semestre de 2019 del Brasil bolsonarista. Particular atención se da a la emergencia de formas expresivas –reconocidas o no como «arte» por parte de las instancias oficiales de consagración–, accionadas en el sentido de la construcción de la memoria de la dictadura en los primeros meses del nuevo gobierno. ¿Qué pueden las formas –teatrales, visuales, performáticas–, en un país cuyo presidente relativiza violaciones de derechos humanos? Tres casos se enumeran para el análisis: 1) una performance realizada en la puerta del museo “Casa Francia Brasil”, censurada por la misma institución; 2) el desfile de la escuela de samba Mangueira, durante el carnaval; 3) una intervención realizada en el edificio del DOPS, antiguo centro de detención y tortura durante la dictadura. Se sostiene que, ante la ausencia de lugares de memoria y la presencia de políticas de olvido, la producción simbólica hecha a los márgenes del Estado aparece como herramienta de activación de afectos y luchas. Por otro lado, la misma encuentra límites estéticos y morales para atingir un público más amplio y restablecer el “mundo común” perdido en los últimos años.
Autora: Natalia Magrin
Institución: UNVM
Título:
Deseo de memoria en el proyecto de emancipación: entre “lo que habremos sido para lo que estamos llegando a ser”.
Resumen:
La rueda alimenta a unos pocos
Para nosotros no hay más que palizas o entretenimientos
Para poder aguantar vamos a trabajar y después a comprar
Y a hacer la rueda girar y girar y girar
La rueda que mueve al mundo va a girar y girar
Dinero, sangre, humo, eso la hace girar
“La Rueda Que Mueve Al Mundo”
Los espíritus, 2017
“¿Qué de la memoria es lo que queda arriesgado frente al avance de la temporalidad extractivista neoliberal, cuando los legados se juegan en la lógica de la transmisión?”, es la pregunta con la que Fabiana y Agustín nos convocan para encontrarnos en la Mesa sobre Derivas y destinos de la Memoria. Pregunta que, como urgencia de época ante el embate neoliberal y sus estragos, nos interpela. Dicho interrogante, no obstante, no puede desanudarse de las formulaciones alemanianas acerca de que el Capitalismo no ha consumado su crimen y, por tanto, “allí donde los mandatos del capitalismo ordenan gozar con la pulsión de muerte, el deseo del pueblo debe advenir” (Alemán, 2010:76). La propuesta, a modo de una constelación conceptual posible, es pensar la relación entre la política, lo político, y un deseo de memoria, anudados en el horizonte de un proyecto que haga causa la dignidad de existir.
Si “la política es qué hacer con la pulsión de muerte, con el exterior de la vida que hace a la vida posible” (Alemán: 2010:41) y, si política de memoria “sólo es pensable si la entendemos como un poner a la política en estado de memoria”, como dice García (2018:10), entonces ¿podríamos pensar el deseo de memoria, entre lo instituido de la política y lo instituyente de lo político, como modo de hacer consistir las invenciones, los tratamientos que se despliegan en un saber-hacer-ahí-con lo imposible? Un deseo irreductible de memoria que reconoce lo imposible, fuera de cálculo, en tanto, en orden al deseo, no hay cuenta posible sino más bien falta, pérdida, causa, en la que el Otro está implicado. Si “sólo hay causa de lo que cojea”, como lo formula Lacan, en esta dirección nos preguntamos por un deseo de memoria que se contornea sobre el vacío, el agujero -no como ausencia pura, sino de lo que faltando da lugar al movimiento, a su bordeamiento- y lo que, como ética, además, exige tomar posición.
Autora: Miriam Pais (Psicologa – UBA)
Título:
Apunte(s)urgidos en estos tiempos. Hacia una Ética humanitaria
Resumen:
En la escalada neoliberal imperante con empuje y avance redoblado de la derecha a nivel planetario, y en particular en estas geografías de nuestra patria grande, Argentina; intentaré esbozar algún análisis posible sobre el devenir de nuestro pueblo y la realidad que nos habita, con el horizonte de alguna alternativa.
Desde mi formación psicoanalítica, freudiana en el retorno que propuso Lacan, esbozaré algunos apuntes hacia una interpretación que avizore alguna salida posible de este pretendido crimen perfecto[1].
Argentina actual, algunas pinceladas:
Meritocracia, mantra ganador. Sincera-miento. Acuse de corrupción con detención inmediata y fuera de garantías, presos políticos. Un Estado de Derecho que se desmorona. Una Ministra de seguridad que arenga a las armas. Un sistemático desprecio a la historia, a los Organismos de DDHH. Muertes. Una disputa fervorosa por “la justa memoria” arremolinan los oprobios y el retorno del algo habrán hecho, aquello fue una guerra, no son 30000, eso planea en el aire y en ello una incitación al olvido pretendiendo parir ´recién llegados eternos.
El asco, la vergüenza, la moral, absoluta ausencia en este reino.
Gobierno que gana en las urnas, legal más no democrático. ¿el pueblo merece el gobierno que tiene? Mentiras obscenas las proferidas promesas, y las achacadas en gran parte en ese latiguillo adormecedor que armó gran coro “se robaron todo”.
Lacan retoma el “Malestar en la cultura” de Freud, en momentos en que dispone su seminario sobre La Ética, allí, en el apartado “La paradoja del goce”[2], sostiene que dicho texto está regido por una “ética humanitaria”. Me valgo de esa perspectiva, como rectora de estos apuntes urgidos que surgen en esta crisis actual. Para esto recurriré al Seminario 7 “La ética del psicoanálisis”, y al Seminario 15 “El acto psicoanalítico”. Con un intento de articulación inspirado en “Los cantos de Maldoror”, apoyada en el ensayo de Rodolfo Kusch[3]; y en la sospecha de que la poesía nos orientará.
Notas:
[1] Jorge Alemán, “Capitalismo: crimen perfecto o emancipación”- Ed. NED ediciones 2019
[2] Jacques Lacan, Seminario VII, pág 251 – Ed. Paidos-
[3] Rodolfo Kusch, “Maldoror monstruo americano”, en “La negación en el pensamiento popular” –Ed Las Cuarenta
Autora: Tamara Irene Rajczyk
Institución: Museo del Holocausto de Buenos Aires
Correo: tirajczyk@gmail.com
Título:
Testimoniar la huella del dolor y de la ausencia
Hace algunos años, el escritor Aharon Appelfeld publicó un artículo titulado “Memoria sin sobrevivientes”, en el que afirmaba que “después de la muerte de los últimos sobrevivientes no se puede dejar la memoria de la Shoá solo en manos de los historiadores. Llegó el momento de la creación artística”. A partir de esta reflexión, el análisis de dos prácticas artísticas permitirá explorar el devenir de los testimonios de sobrevivientes de acontecimientos históricos traumáticos. Se trata de dos exposiciones de la artista visual colombiana Erika Diettes, “Silencios” (2005, relacionada con sobrevivientes de la Shoá/Holocausto residentes en Colombia) y “Sudarios” (2011, retratos de veinte mujeres que fueron testigos presenciales de actos de horror en su país) y del Monumento a las Víctimas de la Shoá (2015), situado en la Plaza de la Shoá, en Avenida Bullrich y Libertador, CABA, realizado por los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia, cuyo proceso de instalación quedó registrado en el documental “Monumento”, dirigido por Fernando Díaz.
Estas obras, vinculadas a la puesta en acción de la memoria, crean un espacio físico y emocional para quienes las observan y dan cuenta de modos diferentes de transmisión. Ya no se está ante el testimonio directo del sobreviviente, sino ante una obra que interpela desde otro lugar y nos plantea el desafío de pensar la transmisión en nuestro tiempo.
Autora: Marleide Ferreira Rocha
Institución: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR y Universidad Nacional de Lanús (UNLA)
Correo: marleidefr@gmail.com
Título:
Caso Araguaya: La importancia del registro de la historia de aquellos que no tienen
En un país como Brasil en lo cual, pasado un largo periodo dictatorial, no se implementó una justicia de transición integral y considerando la desconstrucción, resignificación y reconstrucción de un concepto propio brasileiro de amnistía, en lo cual es víctima toda la sociedad y sus generaciones, se propone reflexionar sobre la importancia de registro de la historia de los campesinos de la región del Araguaya que también fueron victimados por la violencia del Estado. El reconocimiento como forma de reparación colectiva.
Nombre: Katherine Salamanca Agudelo
País de residencia: Francia
Pertenencia Institucional: Doctoranda en Ciencia Política, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC) y en Estudios Hispanoamericanos, Université Toulouse II Jean Jaures (Lab: Ceiiba, Ecole Doctorale Alph@)
Email: katherine.salamanca-agudelo@univ-tlse2.fr
Título:
El exilio de las luciérnagas. Reflexiones en torno al testimonio del conflicto armado colombiano
Resumen
Las luciérnagas, como metáfora política e histórica (Didi-Huberman, 2012: 17) se ha propuesto por algunos autores como una imagen del sujeto que soporta en su historia singular la violencia política, los totalitarismos y el terror del Estado; como heterogeneidades que se mueven en las tinieblas, que se transforman y se reinventan; como comunidad o “pueblos sin poder que vagan por la oscuridad”. También como “señales humanas de la inocencia” que son asediadas por los fascismos[1], y como figuras de la supervivencia o de la organización de la resistencia: “de la humanidad reducida a su más simple poder de hacernos una señal en la noche” (p: 22), del “lugar crucial en el que la política se encarnaría en los cuerpos, los gestos y los deseos de cada uno” (p: 17). Así, las Imágenes-Luciérnagas, como recursos poéticos, en relación a la experiencia del refugio, se leyeron también como “imágenes al borde de la desaparición, siempre mudas por la urgencia de la huída, siempre cercanas a quienes, para tener éxito en su proyecto, se ocultaban en la noche e intentaban lo imposible a riesgo de su propia vida” (p: 121). A partir de este gesto se ha pensado el sujeto político.
En este marco, la ponencia abordará algunos análisis del testimonio en torno a un fenómeno político invisibilizado: el exilio del conflicto armado colombiano[2]. Para ello, el trabajo se desarrollará en dos ejes articulados. El primero, a partir de conceptualizaciones en torno a la hipótesis, que la invisibilización del exilio se ha constituido como un síntoma de la negación de la política de memoria y del pasado reciente en Colombia. El segundo, a partir del análisis de recursos discursivos (simbólicos, afectivos y expresivos) en torno al interrogante ¿Qué decir de aquella experiencia del exilio de las luciérnagas o lo que nombramos como el tratamiento político de los testimonios y de los archivos del exilio?
Notas
[1] De acuerdo a la inversión que hace Pier Paolo Pasolini ( en « Il vuoto del potere » ovvero « l’articolo delle lucciole »
Corriere della Sera, 1 febbraio 1975) de lo escrito por Dante Aliguieri (Divina Comedia, Infierno, 1811, XXVI, 25-31, traducción española de Ángel Crespo, 2002) quién las concebía en el foso de los “consejeros pérfidos” del infierno como la agitación de pequeñas luces de almas condenadas que se encontraban lejos de la luz del paraíso.
[2] Eje de análisis dentro de los objetivos de la Comisión para el Esclarecimiento la Verdad, la Convivencia y la No-repetición Colombiana -CEV- 8Décret 588/2017). La CEV, es una entidad del Estado colombiano de caracter extrajudicial, autonomo y temporaria (2018-2021) que hace parte de un sistema creado a partir de los acuerdos de paz entre el Estado Colombiano y la antigua guerrida FARC-EP en el año 2016, que busca esclarecer las lógicas de constitución y reiteración de la violencia en Colombia, los hechos, y los impactos en las victimas, testigos y resposables del conflicto armado (1958-2018).
Autora: Lic. Marina Vega
Institución: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Facultad de Trabajo Social. UNLP
Mail: marinahuan.mv@gmail.com
Resumen:
Los acontecimientos instalados por el poder de turno en la Argentina de hoy construye cotidianamente una investida a la memoria bajo dos tácticas de manipulación de masas: “el necagacionismo” y “la posverdad”. La política negacionista está redefiniendo en términos históricos el pasado reciente: apunta a la dilución de responsabilidades; a negar y tergiversar los acontecimientos del horror para transformarlas en prácticas políticas ligadas al autoritarismo. En tanto, la posverdad como la socialización de la mentira, la verdad no interesa no importa. Es la forma en que la política adquiere una dimensión etérea, donde los hechos u acontecimientos de la realidad poco importan. Lo que prima, es la emocionalidad que se desprende del acontecimiento en cuestión y que será percibida como la verdad única.
Existe una real convicción de apelar al borramiento del sujeto de la experiencia, de negar la identidad forjada desde el reconocimiento del lugar de “victima” del terrorismo de estado y por ende de afectar la potencialidad de la construcción de la memoria, y se la despoja de la tensión que colectiviza. En síntesis una puesta a punto de políticas públicas que redefinen al “otro de la política” como sujeto sin historia, sin identidad, sin definición política, moldeable según necesidades del mercado.
Autora: Ana Zabala (Psicoanalista – UBA)
Título:
El acto del decir e incidencias en la memoria
Resumen
Tomo un fragmento del discurso de una analizante q, siendo bebé, atravesó el último genocidio argentino, para así situar el aporte que el Psicoanálisis produjo en relación a la Memoria.
La frase de referencia es:
“Vinieron unos hombres”
Enfans. Infantis. Infans… infante: quien no habla. Mudo. No ha aprendido -aún- a hablar.